Voces del Periodista Diario

Identifican calles donde vivió población afrodescendiente en el Centro Histórico

La calle de Argentina del Centro Histórico esquina con Donceles, a la altura del Antiguo Colegio de San Ildefonso, es la ubicación propuesta por México ante la UNESCO para ser el primer sitio de memoria de la esclavitud y la presencia de población afrodescendiente en suelo nacional. Con este registro se abriría la Ruta del Esclavo en el país para recordar que durante el periodo colonial llegaron 250 mil personas procedentes de África, las cuales se dispersaron por toda la República.
De acuerdo con María Elisa Velázquez Gutiérrez, antropóloga del INAH, la población africana no sólo vivió en la costa de Guerrero, Veracruz y Oaxaca, también habitaron la capital del país, de ahí que establecieran barrios de afrodescendientes, como es el caso de los 15 puntos que la investigadora identificó dentro del primer cuadro del Centro Histórico, entre éstos, el de Argentina esquina con Donceles.
“Durante el periodo colonial, llegaron a México 250 mil personas desde África, sin contar aquellos que llegaron por contrabando. Esto es una cantidad significativa si contamos con que en otros países como Colombia llegaron 180 mil. Además no estamos contando los que nacieron en el territorio de la Nueva España como hijos de estos primeros africanos y los que se mezclaron con otros grupos, especialmente con los indígenas”, expresa.
En la Ciudad de México los africanos y afrodescendientes se dedicaron a diversos oficios: comerciantes, herreros, talabarteros, pintores y en el caso de mujeres, lavanderas, trabajadoras domésticas en los conventos y criadoras de niños.
“Fue una población dispersa en el Centro Histórico. Como esclavos estuvieron formando parte de las casas, iglesias, conventos y después hicieron algunos barrios donde habitaban más mulatos, por ejemplo, atrás de la Catedral por donde está San Ildefonso fue un barrio importante de mulatos, pero no podemos hablar de un solo barrio en la Ciudad de México porque esta población estuvo en todos los estratos sociales, no solamente como esclavos, también como libres”.
Muchos de ellos, agrega, lograron tener una posición económica ventajosa, ese fue el caso de Juan Correa, un pintor barroco de finales del siglo XVII que fue muy prestigiado y hoy tenemos cuadros maravillosos en todo el país de él.
Pero, ¿cuáles fueron esos barrios o áreas de mayor concentración de africanos? Velázquez Gutiérrez refiere en su libro Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, que fueron 15 calles que rodeaban la Plaza Mayor (hoy Zócalo): Palma, Tacuba, Guatemala, Donceles, Colombia, Cuba, Belisario Domínguez, Madero, Bolívar, Zapata, Mesones, Salvador, Echeverría, Vizcaínas y Regina.
“Destaca primero una zona de concentración de presencia africana en las calles aledañas a la Plaza Mayor, entre ellas la calle de Alcacerías (hoy Palma) y Tacuba, en donde se ubicaban muchas vecindades y existía una importante actividad comercial…Entre las calles del Águila (hoy Cuba) y la de Misericordia (hoy Belisario Domínguez) también se advierte presencia africana. Es interesante destacar que en la calle del Águila vivía el pintor Juan Correa y parte de su familia. Es posible que en esta zona se establecieran otros mulatos y negros, algunos de ellos pintores”, se lee en su libro.
—¿Cuándo se inaugurará el sitio memoria?
—Apenas lo estamos planeando porque aún no tenemos con certeza la fecha, pero será un sitio de memoria justo en el Centro de la Ciudad de México. Es un proyecto en colaboración con el Fideicomiso del Centro Histórico, la Autoridad del Centro Histórico, el INAH y la UNESCO.
—¿Qué requisitos se necesitan para inscribir un sitio de memoria ante la UNESCO?
—Que haya investigación histórica que se pruebe y documente que sí fue un sitio importante de memoria, que esté avalado por el programa de sitios de memoria de la UNESCO y que haya voluntad de los estados para visibilizar y reconocer a la población afrodescendiente.
 
COLOQUIOS SOBRE LA NEGRITUD
María Elisa Velázquez comenta que México organiza anualmente actividades por ser parte, desde 1994, del proyecto internacional La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad, patrimonio, por ello, este 2016 se celebrarán varios coloquios sobre avances de investigaciones históricas, antropológicas y arqueológicas.
“El 9 y 10 de junio habrá un seminario sobre arqueología y bioantropología de afrodescendienets en México, del 14 de junio al 1 de julio se realizará un curso de especialización y formación, después a partir del 30 de septiembre se llevará a cabo el XII Coloquio de africanías en el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia que estará dedicado a la conmemoración de los 70 años de la aparición del libro de La población negra en México, de Gonzalo Aguirre Beltrán, además de que el país invitado será Guatemala y el estado invitado, Yucatán”, expresa.
También, señala, tienen un proyecto en el INAH que se llama “Afrodescendientes y racismo”, apoyado por Conacyt y además pertenecen a una red temática de la UNAM sobre racismo y en donde se reúnen 80 investigadores interesados en el tema.
— ¿Consumada la Independencia, también concluyó la esclavitud de afrodescendientes?
—La abolición de esclavitud se acabó formalmente, pero a partir de entonces se silenció y omitió el tema. Hoy no existen museos que documenten a esta población después de la Independencia. Esto hace que haya racismo y discriminación severa, existen prejuicios y estereotipos que hay que combatir, pero lo más importante es hablar del tema y dar información verídica, hablar del tema y de las consecuencias del racismo.
— ¿En qué años se concentró mayor población africana en México?
—Tenemos números de la época colonial porque se manejaban censos por castas, podemos decir que a mediados del siglo XVII eran más habitantes que los europeos. Después, no tenemos cifras porque desaparece la división de castas y luego se va negando su importancia, hasta el censo hecho en el año pasado donde 1 millón 400 mil personas se reconocieron afrodescendientes.
 
DECENIO PARA LOS AFRODESCENDIENTES
La ONU declaró el periodo 2015-2024 como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes.
En La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio participan 20 investigadores de diversos países como Brasil, Cuba, Uruguay, Haití, Senegal, Cabo Verde, por mencionar algunos.
Los mulatos reconocidos en la historia de México son Vicente Guerrero, José María Morelos y Pavón y el pintor Juan Correa.
 
(Nota de Reyna Paz Avendaño para La Crónica)

Articulos relacionados

La inflación de julio en Argentina fue de 3 % y suma 51,8 % interanual

Redacción Voces del Periodista

Niño de seis años mata a su hermanita recién nacida; investigan negligencia de la madre

Redacción Voces del Periodista

Ricardo Ruiz nuevo coordinador de Morena en el Congreso capitalino

Redacción Voces del Periodista