Voces del Periodista Diario

Opinión: Más neoliberalismo: ¿mayor dependencia?

Ambiente y Desarrollo

Por Juan José Agustín Reyes Rodríguez

A propósito de las campañas presidenciales entre dos visiones distintas, se han estado poniendo en la mesa de los cuasi debates, el regresar al pasado, con el desarrollo estabilizador de las décadas de los 50´s a los 70´s, contra el seguir en el neoliberalismo moderno y de economía global. En la primera ubican a Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena y en la segunda visión a José Antonio Meade y a Ricardo Anaya.

Sin embargo la gran mayoría de los posibles electores no tenemos una visión clara que significan esos conceptos del “Desarrollo Estabilizador” y el “Neoliberalismo”. Desde luego que no voy a profundizar en teorías económicas ni definiciones al respecto, ya que eso correspondería a los expertos economistas.

Lo que si voy a comentarles es una importante y muy documentada conferencia que impartió el Doctor en Economía Alberto Montoya Martín del Campo, Presidente del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales A.C. (CEEN), en la Universidad Autónoma Chapingo, la semana pasada. El Dr. Montoya me autorizó directamente el utilizar el material presentado en esa conferencia.

Parte de algunos argumentos centrales:

México tiene el imperativo, que no es opcional, de restablecer una política de desarrollo nacional propia ante las fuerzas de la economía global, dado el limitado desempeño de las últimas tres décadas y los cambios en el contexto internacional.

Es indispensable sustentar esta nueva política en:

a) El mercado interno,
b) la reindustrialización acelerada,
c) el aumento del valor agregado tecnológico industrial y
d) una estrategia exportadora.

La política debe articular todas las políticas particulares, instrumentos y recursos públicos, de todos los sectores y ramas de la economía.

Ello requiere una estrategia nacional, regional y sectorial, vinculante de los sectores público, privado, social y de conocimiento.

El Dr. Montoya hace una relación de hechos económicos desde 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, principalmente la evolución de Estados Unidos, que aportaba el 50% del Producto Interno Bruto Global y que pasó 70 años después a solamente el 22 % del PIB mundial. Su deuda creció a 19 TRILLONES de dólares y su poderío militar corresponde al 40% del gasto militar en el mundo. En lustros recientes el crecimiento de China ha llegado al 17% del PIB mundial lo que la convierte en una nación de sus más importantes competidoras. Estados Unidos tiene urgencia de mantener su poderío e influencia en su propia región, principalmente en México, con instrumentos como el Tratado de Libre Comercio y mantener su estrategia Neoliberal, sin invasiones militares, sino tener presidentes que respondan a sus intereses hegemónicos.

La gráfica que se presenta a continuación fue creada por el importante economista Ricardo Carrillo Arronte y que hace una descripción muy clara de los periodos presidenciales en México, desde 1934 con Lázaro Cárdenas, hasta el 2009 con Felipe Calderón. Contiene varios indicadores como el COSOFO=Coeficiente de Suficiencia Ocupacional Formal; Tasa media anual de inflación; Índice de salario mínimo real; Votación presidencial efectiva del PRI; Crecimiento medio anual real del PIB; Inversión pública (%PIB); y el PIB per cápita. No logró el Dr. Carrillo Arronte llegar al periodo de Peña Nieto, sin embargo las tendencias prácticamente son las mismas, por lo que podemos inferir que están igual o peor que con Calderón.

En la gráfica se puede apreciar muy claramente como durante medio siglo y con la Constitución de 1917, no la que se ha parchado y tenemos en la actualidad, se creció 6.5% anual, con incremento de salarios. El COSOFO, de 1934 a 1970, durante la Economía mixta, llamada también del Desarrollo Estabilizador, se mantuvo al 92%, es decir alcanzaba a satisfacer el 92 % de los empleos formales con seguridad social. De 1970 a 1982, en los sexenios de Echeverría y López Portillo, periodo de transición disminuyó al 68%. Pero a partir de 1982, con Miguel de la Madrid como Presidente y Carlos Salinas como Secretario de Programación y Presupuesto, en donde realmente se tomaron las decisiones macro económicas, se inició una vertiginosa caída en los diversos parámetros económicos y sociales del país, con la aplicación del modelo NEOLIBERAL a la Mexicana, como lo definió el Dr. Carrillo Arronte.

De 1982 a 2000, el COSOFO disminuyó al 19% y del 2000 en adelante cayó al 1.5% ese mismo indicador.

La política que se ha seguido desde el año 2000, es mantener una inflación abajo del 3%, lo cual no ha sido posible; en este año 2018, ronda el 7%, manteniendo a la vez los salarios mínimos a niveles verdaderamente raquíticos, utilizando este pretexto como control de la inflación.

El crecimiento de la economía en términos reales durante el desarrollo estabilizador se mantuvo en 6.5 %. Por otro lado con el Neoliberalismo a la Mexicana no ha podido rebasar, en términos reales el 2.5%, a pesar de los pronósticos optimistas que se hacen cada año de lograr entre el 3 y 4 %.

Esta gráfica del Dr. Carrillo Arronte da para más análisis y si estuviera actualizada la situación estaría seguramente más crítica. Así que ¿cuál será el futuro económico que nos espera? Más Neoliberalismo económico a la mexicana, con todos los índices de corrupción, delincuencia organizada, dependencia extranjera, remate de nuestros recursos naturales y servicios estratégicos, que quieren seguir dos de los candidatos a la presidencia o hacer una recomposición de la economía con mayor desarrollo propio y con mucho menor dependencia económica, política y social del extranjero, como los argumentos centrales que menciona el Dr. Alberto Montoya.

Articulos relacionados

Busca EUA eliminar déficits con México y Canadá en TLCAN

Son legiones los que quieren despertar al México bronco

Redacción Voces del Periodista

La hora de la verdad para México en el Preolímpico