Voces del Periodista Diario

La violencia y el desgarramiento social que vive el país destruyen la comunidad: EVM

La ola de violencia y el desgarramiento social que vive el país: la tragedia humanitaria que incluye más de 100 mil muertos y 20 mil desaparecidos pasa por la destrucción de la comunidad, aseguró Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, durante la Mesa Comunidad, Cultura y Paz. Diferentes visiones de la autonomía y otras formas de organización, celebrada la noche de este martes en el marco de la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

La destrucción del tejido social que impera en México, agregó el funcionario capitalino, implica fenómenos de desintegración de lazos comunitarios, de migración y “el desgarramiento de esa célula que es la comunidad, y sus múltiples formas, tienen mucho que ver con la desintegración social que termina manifestándose en la violencia”.

En esta mesa participaron Larisa Ortiz Quintero, abogada nahua de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Tomás Rojo, vocero de la tribu yaqui; Francisco López Bárcenas, abogado mixteco, asesor e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y Natalia Gabayet, directora de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Cultura.

Al inicio de la reflexión, Natalia Gabayet explicó que la mesa es la continuación de un diálogo que comenzó en el Foro Internacional Comunidad, Cultura y Paz que organizaron en noviembre pasado la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Secretaría de Cultura, el cual contó con 54 participantes provenientes de distintos movimientos colectivos, quienes acudieron a compartir sus ideas y experiencias acerca de la construcción de una cultura de paz.

En el Auditorio Bernardo Quintana, del Palacio de Minería, Eduardo Vázquez señaló que la crisis por la que atraviesa el país, en la cual incluso se cuestiona la legitimidad de las instituciones, pasa por el tema cultural.

“La diversidad cultural que conforma el país está en crisis. El tema de la violencia no es un fenómeno aleatorio que tenga que ver sólo con los cuerpos de seguridad o con el narcotráfico, sino que se trata de algo más complejo que pasa por temas como la reconstrucción de la comunidad y la consideración de la autonomía para entender la dimensión política y social del problema”, apuntó.

Al respecto, el Secretario de Cultura sostuvo que la autonomía y la autodeterminación de las comunidades del país son temas centrales para buscar la paz, lo cual “pasa por los pueblos originarios que desde la Conquista buscan formas de organización, de reconstrucción y de encontrar la paz y la convivencia a través de su cultura”.

En este sentido, expresó que el tema de los derechos culturales, a los que debe tener acceso toda la población, constituye un programa de política pública en la Secretaría de Cultura capitalina, donde “contemplamos a las políticas culturales como una estrategia para la convivencia y la paz”.

Culturas y recursos asediados

Al tomar la palabra, el abogado mixteco Francisco López Bárcenas dijo que actualmente en el mundo hay una crisis civilizatoria, “donde los grupos gobernantes han decidido ya el camino que ellos creen nos va a salvar de esta crisis: privatizar todo. Ante ello, hay una resistencia de los pueblos, no sólo de los indígenas y entonces lo que tenemos es un choque muy fuerte sobre el futuro de la humanidad”.

En México, agregó, se padece además una crisis de valores enorme que produce miles de muertos y desaparecidos, “a la cual no debemos acostumbrarnos”.

Las luchas emancipadoras en México, dijo más adelante López Bárcenas, estaban en las fábricas en los años 70 y hoy están en los pueblos indígenas.

“Porque el capital está hoy no sobre los trabajadores, sino sobre los recursos de estas poblaciones y ahí está justo la lucha por el futuro de la humanidad”, señaló.

Los gobiernos, agregó también, “se han convertido en administradores de las transnacionales y en este contexto los pueblos indígenas están reaccionando, promoviendo diversas estrategias autonómicas, con diferentes formas de lucha. Tenemos así políticas neoliberales a las que nos oponemos quienes pensamos que se puede vivir de otra manera. Lo que hay que hacer es construir o más bien reconstruir el país”.

Por su parte, el luchador social yaqui Tomás Rojo apuntó que es muy importante conocer nuestra historia y la diversidad que tenemos como pueblos.

“Un acto de memoria es importante para retomar la experiencia de los pueblos, ahora que es tan vigente la lucha de las comunidades. Con el agotamiento del capitalismo y la crisis de valores del neoliberalismo, las afectaciones son a todos niveles; un motor muy importante en este contexto, es la lucha de los pueblos indígenas”, subrayó.

El neoliberalismo, comentó también Rojo, “ha inventado desde hace años la política del despojo a los pueblos indígenas que va acompañada de una política de agresión al resto de la sociedad que podría acompañar la lucha de los indígenas. Mineras, eólicas, acueductos asedian los recursos de las comunidades”.

Asimismo, Tomás Rojo recordó la experiencia autonómica del pueblo yaqui que le ha permitido mantener las luchas por la defensa de sus recursos.

“Hoy hay una embestida contra el pueblo yaqui al que se pretende quitar buena parte de su agua del río yaqui, a través de la construcción de un acueducto. Los yaquis han reaccionado con movilizaciones que han sido reprimidas, aunque hemos demostrado que el acueducto es injusto e ilegal. La nuestra es una de las muchas luchas que hay en el país, toca ahora tratar de articular estas luchas para la defensa de las comunidades y de México”.

Finalmente, la abogada nahua Larisa Ortiz dio lectura a un pronunciamiento que se emitió recientemente tras la realización del Foro Nacional de Mujeres Indígenas en el que las participantes cuestionaron a “un gobierno represivo y misógino que no tolera cuando se reclama justicia”, y demandaron el cese a “la discriminación y la simulación”.

Ortiz también apuntó que en ese pronunciamiento se expone que “las mujeres indígenas sufren una triple opresión: por ser pobres, por ser mujeres y por ser indígenas” y que ellas reclaman “una nueva y positiva relación con los pueblos indígenas”.

 

Prensa SCDF

Articulos relacionados

EMITE CNDH RECOMENDACIÓN POR NEGLIGENCIA MÉDICA

Redacción Voces del Periodista

Concluyen reconstrucción del Monumento a la Madre

CONVOCA SEDEREC A CONCURSO DE PINTURA INFANTIL “VIDA Y COLORES DE MI CIUDAD”