Voces del Periodista Diario

Corcholatas en juego

Por José Luis Avendaño C.

“Esto no es de socialismo ni de marxismo.

Se trata de defender a la patria.”

Ray Fernández, trovador cubano

1

“Si no terminamos de pacificar a México, por más que se haya hecho, no vamos a poder acreditar históricamente a nuestro gobierno”.

En la mañanera del 15 de julio, Andrés Manuel López Obrador reconoce que la seguridad es la gran asignatura pendiente de su régimen. Cicunstancia que viene de dos sexenios atrás: se desató con Felipe Calderón y se recrudeció con Enrique Peña Nieto.

“Ellos no fueron un buen ejemplo, porque actuaron también como delincuentes. No se sabía dónde terminaba la delincuencia y dónde empezaba la autoridad, no había frontera, era lo mismo”.

El presidente defiende, a capa y espada, su táctica de abrazos, no balazos.

“Además, es un desafío hasta político, porque nuestros adversarios se frotan las manos, son conservadores autoritarios, son partidarios de la mano dura, de las medidas coercitivas, de cárceles, leyes más más severas. Sí es un desafío decir: hay otra forma, no es el mátalos en caliente (de la época porfiriana, 1876-1910), no es la tortura, que era una práctica lamentablemente usual hasta hace muy poco; torturar, las masacres, el que en un enfrentamiento, a los que quedaban heridos los remataban. Eso no. Se ríen, ¿no?, se burlan, de que he dicho que abrazos, no balazos. Y vamos a demostrar que funciona”.

Ahí queda la imagen de su fugaz encuentro con la mamá del Chapo Guzmán…

Día con día, desde hace mucho tiempo, que trasciende los sexenios, se vive en un clima de violencia e inseguridad, que ni la creación de la Guardia Nacional ha podido atemperar. Una GN que se busca que, formalmente, sea parte de la Secretaría de Defensa Nacional, cuando, en la práctica, opera como una instancia militar.

En mayor o menor medida, ese clima abarca todo el territorio nacional, sea Guerrero o Tamaulipas, pegado a Estados Unidos, donde se prenden luces de alerta.

No sólo es el añejo problema de la migración o el del narcotráfico, con su estructura diversificada (comprende otros rubros) y transnacional.

Desde el principio, hace 50 años, bajo la presidencia de Richard Nixon, la prioridad de EU es el ataque desde el lado de la oferta, a través de la guerra de las drogasMéxico ha puesto los muertos, sin que, al parecer, el consumo allá haya disminuido, sino que se  expandió a drogas químicas.

Sin olvidar la violencia estructural, que se desarrolla desde las entrañas del sistema económico, cuyo sino es la desigualdad y explotación.

2

Desde la ALDEA.

“En los últimos meses, hemos venido observando con gran dolor la violencia ejercida contra quienes defienden el territorio: 72 defensores de derechos humanos han sido asesinados en el periodo de 2006 a julio de 2021, y 12 defensores fueron víctimas de homicidio en lo que va de 2021, según reportó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Personas que han alzado su voz para defender a sus comunidades de los saqueos, el despojo, el extractivismo, la corrupción, el crimen organizado y un sinfín de desafíos que se  tienen que sortear para seguir defendiendo la vida.

Desde la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA), queremos manifestar nuestra indignación y exponer claramente nuestro apoyo a todas las comunidades, pueblos y luchas que defienden la vida y los territorios. En ALDEA somos defensores de la vida, por eso nos comprometemos en nuestros diferentes territorios a defender nuestras tierras, de todo lo que es nuestra madre tierra, de quien hemos recibido la salud, el cobijo y mucho más que sustenta nuestra vida diaria.

“Para nosotros y nosotras, la Madre Tierra nos da vida y por eso debemos defenderla a pesar de todo. Para los poderosos, la tierra y el territorio es un mero abanico de recursos para enriquecerse y por eso les estorbamos en su afán de acumulación.

“Por ello, manifestamos nuestro respaldo a la Tribu Yaqui que actualmente atraviesa una situación de extrema violencia. También, enviamos un abrazo solidario al sureste, donde en días recientes asesinaron al compañero Simón Pedro Pérez López, ex presidente de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal en Chiapas. Nos da tristeza la violencia de la cual son objeto las comunidades indígenas de todo el país, donde los grupos armados actúan libremente sin que los malos gobiernos hagan algo.

“Defender la vida y el territorio, luchar por la justicia social y la paz, es una necesidad histórica de los pueblos indígenas, es nuestro derecho legítimo defender nuestro territorio. Estamos cansadas y cansados de la persecución, la criminalización y el asesinato por el hecho de defender la vida.”

3

Homenaje.

Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991), “explorando el maíz en el paladar y el pensamiento, comprendió lo suficiente como para postular, con gran precisión, la idea de una civilización negada pero viva, una auténtica civilización, diferente de la neoeuropea característica de toda América. Una construcción humana vasta como otras grandes civilizaciones milenarias, no desaparecida, pero sí enterrada: el México profundo.”

—Hemann Bellinghausen. Guillermo Bonfil, precursor de tanto (La Jornada, 19/7/2021).

4

Extemporáneos.

El 16 de julio, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), informa que a 62 de los 177 delegados que forman la compañía zapatista aerotransportada fuerte, que viajará a Europa dentro de la Travesía por la Vida, la Secretaría de Relaciones Exteriores les ha negado el pasaporte por mostrar documentos extemporáneos.

El subcomandante Moisés acude al diccionario. Extemporáneo quiere decir que es inoportuno, inconveniente, impropio del tiempo en que sucede. O sea que somos inoportunos, inconvenientes e impropios.

Estamos felices, agrega, de que “al fin el Estado mexicano reconozca que así es como considera a los pueblos originarios de esta geografía llamada México. Creo que así es como lamenta que no nos haya aniquilado…  todavía, y que nuestra existencia contradiga el discurso oficial sobre la conquista. Ahora se entiende que la demanda del gobierno de México al de España, exigiéndole que pida perdón, es por no habernos exterminado” (La Jornada, 17/7/2021).

“La disputa por la historia es lo que viene y ésa sí no es extemporánea”, dice Gloria Muñoz Ramírez, de Desinformémonos.

5

Ya no hay tapados, dice. Sin embargo…

“Yo hablé que soy como el destapador, nada más que mi corcholata favorita será la que el pueblo quiera”, señala el presidente, el día 12.

En esta peculiar democracia (a lamexicana, el presidente despliega, destapa pues, sus ases (más de cuatro, al estilo del pókar),  y muestra sus corcholatas.

Además, hay uno que otro que quiere ser descobijado.

Se explaya Andrés Manuel López Obrador: Es que ya cambió esto, es que la gente es la principal protagonista del cambio, ya hay democracia plena, ya son los ciudadanos los que deciden, ya es muy poderosa la fuerza de la opinión pública”.

Nada nuevo, nada diferente, de los tiempos priistas del dedazo.

Pero, con un matiz.

“A diferencia de los gobiernos priistas del pasado, él no quiere un heredero, un sucesor. Lo que necesita es alguien que le dé permanencia a los cambios que él considera trascendentes”, afirma Enrique Quintana (El Financiero, 16/7/2021).

Para Quintana, ese alguien es Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Cambios que se engloban en lo que sería la cuarta transformación (4T), y que obviamente, requerirán de más tiempo del que constituye un sexenio. Más, cuando se refiere a una revolución de las conciencias, que es lo último que cambia en cualquier movimiento transformador.

Hasta ahora, la 4T ha enfocado sus baterías contra la corrupción, una lucha dispareja, con vacíos y ausencias.

¿Dónde y que hace Emilio Lozoya, ex secretario de Energía en la administración de Peña Nieto, vinculado a las corruptelas de las empresa brasileña Odebrecht?

A pesar de su pleito, con motivo de la reforma energética, hace falta definir, a profundidad, qué tanto mercado y qué tanto Estado, a partir del reconocimiento de que operamos en el sistema capitalista y con Estados Unidos, como vecino y socio, es decir, vigilante.

En tal definición, es necesario subrayar los márgenes de autonomía e independencia del Estado.

Al hablar de su corcholata favorita, no sé si López Obrador se recordó del personaje interpretado por Carmen Salinas, que así se llamaba: la Corcholata, en el cine de ficheras. Por cierto, Salinas ya fue diputada por el PRI.

De niño, jugaba carreterita con corcholatas, a las que les poníamos barro para que no se voltearan y se desbarrancaran.

En esta especie de divertimento, el presidente destapador tendrá que tener cuidado con las burbujas…

6

América Latina y el Caribe vive una crisis alimentaria, un retroceso de 25 años en la lucha contra el hambre, que afecta a 60 millones, 14 millones más de las que había en 2019. Una cara es el hambre y la otra es la malnutrición, con diferentes caras que redunda en el sobrepeso y obesidad (uno de cada cuatro adultos),  informa Julio Berdegué, director regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

En esta circunstancia, el subcontinente está en la trayectoria de una década perdida, en un contexto de desigualdad y pobreza, que se agravó por la pandemia de Covid-19, sostuvo Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva para América Latina y el Caribe (CEPAL). Región donde se experimenta una inflación en la canasta alimentaria.

Durante 2020 el subcontinente experimentó una caída de 6.8 por ciento, la peor contracción económica en 120 años (La Jornada, 16/7/2021).

¿Cómo afectará a México y al proyecto de la 4T?

Una 4T que, al decir de Fabrizio Mejía Madrid, “recobra el pasado desde el presente: si tratas de entrar al futuro de frente sólo verás el vacío de lo que no existe; más vale hacerlo de espaldas, viendo las derrotas y agravios del pasado”.

¿Qué tan atrás de la historia?

¿Desde la caída de Tenochtitlan, hace exactamente 200 años?

¿A partir de 1847-1848, con la ocupación y agandalle de la mitad del territorio a manos de Estados Unidos, que así prosigue, implacable, su Destino Manifiesto (1823, ¿o desde su nacimiento, en 1776?), a su vez destino de millones de mexicanos desde entonces –fuente de las remesas que mantienen a flote a muchas economías familiares en México—, y con el cual se tienen sentimientos encontrados de resentimiento y admiración?

7

Sí, pero quién sabe.

Cuarenta y tres instituciones dedicadas al análisis financiero elevaron su pronóstico de crecimiento económico para México, y el consenso que se crecerá 5.7 por ciento en 2021, según la firma Focus Economics.

A lo anterior contribuye la actividad particularmente fuerte en marzo en el sector de los servicios, junto con el repunte de la actividad económica en Estados Unidos, la disminución de los casos de Covid-19 y la mejora de la confianza, según Focus.

“Sin embargo, un  apoyo fiscal débil (por la política de austeridad) probablemente afectará la demanda interna. El aumento de los casos de Covid-19 desde finales de junio, un lanzamiento de las vacunas aún débil y un entorno empresarial incierto, en medio de los intentos del presidente de deshacer las reformas de su predecesor, nublan más las perspectivas, señaló la firma (La Jornada, 14/7/2021).

En este contexto, el 15 de julio llega Rogelio Ramírez de la O a la Secretaría de Hacienda (el tercer relevo, después de Carlos Urzúa y Arturo Herrera, quien irá al Banco de México), con la encomienda de que se “promoverá el buen clima económico y la confianza con los empresarios e inversionistas, impulsando la recuperación económica del país que (se) inició en 2021”, según el comunicado de la SHCP.

Entre 2007 y 2018, la deuda pública aumentó considerablemente, pues pasó de representar 28.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a 44.9 por ciento, que se tradujo en derroche y corrupción.

Bajo esta lógica, se comprende la política de cero endeudamiento/austeridad fiscal, pero que en la práctica se convierte en una camisa de fuerza para la 4T.

“La meta de mejor uso de los recursos internos y balance fiscal va a complementarse con un mayor crecimiento económico”.

8

El 14 julio, durante la mañanera, se realiza la tercera sesión semanal de Quién es quién en las mentiras de la llamada prensa convencional, que inicia el presidente con una frase del Mayo francés del 68: Prohibido prohibir.

No es una forma de censura, sino de desmontar las mentiras de la prensa, según la visión gubernamental; un derecho a réplica.

En un tono de prédica, López Obrador dice, entre otras cosas, que el propósito es que las personas conozcan cómo leer los periódicos. Así el presidente se transforma en teórico de los medios.

Los más expuestos a la manipulación, los jóvenes son los más vulnerables a esas mentiras, porque dice que durante el encierro han estado expuestos a contenidos tóxicos.

De allí que subraye los valores de la familia y a la educación, de la que los neoliberales eliminaron la enseñanza de la ética y el civismo, y propone el regreso al humanismo. Durante el periodo neoliberal, no habló ni se publicó nada sobre la corrupción, el principal problema de México.

Uno de los objetivos del régimen es crear una clase media menos egoísta y más solidaria; desterrar de ella clasismo y racismo. Por eso, llama a formar círculos de estudios para que los abuelos enseñen a los nietos los valores, como los que aparecen en la Guía Ética de Transformación.

El fin último es moralizar y purificar la vida pública.

9

Después de las elecciones intermedias del 6 de junio, en el que el partido del presidente, Morena (Movimiento de Regeneración Nacional, rescatando un nombre magonista), cobró presencia nacional –ganaron 11 de las 15 gubernaturas en disputa—, pero la perdió, relativamente, en la Ciudad de México, junto a los relevos, a fin de ajustar la maquinaria partidista de cara a 2024, es obligado hacer un corte de caja.

El telón de fondo, que empaña cualquier logro, es la violencia, que asoma en cualquier lado y a la menor provocación.

El 12 de julio, la Secretaría de Gobernación hace un balance y reporta 43 periodistas y 68 defensores de los derechos humanos, asesinados. Ambos, periodistas y defensores, que comparten un mismo mecanismo de protección cuando se trata de investigar cualquier agresión en su contra.

10

Cero y van…

El 19 de julio, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), emite un comunicado en el que condena el asesinato de Gladys Aranza Ramos Gurrola, ocurrido el día 15, en Ortiz, Sonora.

Es un hecho más que “nos recuerda la dura situación que enfrentan las familias de personas desaparecidas en México. No sólo padecen el dolor de la ausencia y la incertidumbre, sino que investigan y buscan a sus familiares desaparecidos, enfrentando riesgos que no deberían asumir”, señaló Guillermo Fernández-Maldonado, Representante de la ONU-DH en México.

“Aranza Ramos buscaba a su esposo Brayan Omar Celaya Alvarado, desaparecido el 6 de diciembre de 2020, y había expresado temor por su seguridad y la de su familia ante posibles represalias por su participación en acciones de búsqueda. La noche del 15 de junio fue privada de la libertad (secuestrada) por personas armadas que llegaron a su domicilio, siendo posteriormente asesinada y su cuerpo abandonado.

“Durante 2021, la ONU-DH ha documentado al menos ocho casos de asesinatos de personas defensoras de los derechos humanos donde la agresión letal podría ser una represalia a su legítima labor”.

11

Después de un año y medio de la pandemia de Covid-19, que ha puesto a prueba los sistemas de salud pública de las naciones, y medio año de los programas de vacunación, éstos están lejos de haber erradicado a aquélla.

El virus sigue entre nosotros, más activo que nunca.

Existe un cierto aire de triunfalismo, pero los contagios no cesan, y se habla de una tercera y hasta cuarta ola, no obstante la vacunación, que como en otros rubros, refleja la desigualdad global.

Mientras que en Estados Unidos hay un fuerte movimiento anti vacuna y las autoridades ruegan a la población a que se la aplique, no lejos de allí, en Haití, luego de meses de promesas, apenas el 15 de julio recibieron sus primeras 500 mil dosis para una población de 11 millones. En tanto Canadá asegura 10 dosis por cada residente, en Sierra Leona, al 20 de junio, la tasa de vacunación fue del uno por ciento (POLITICO, 7/18/201).

“Sólo el uno por ciento de la que vive en países de bajos ingresos, ha recibido al menos una dosis”, nos recuerda Julio Boltvinik.

En tales condiciones críticas, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se pospusieron un año, se desarrollarán, a partir del 23 de julio, sin presencia del público. Será un evento meramente televisivo.

En México, al 12 de julio, se informa que el 41 por ciento de la población se encuentra vacunado (al menos con la primera dosis), donde el número de contagios no cesa, principalmente entre la población más joven y que desconfía de las vacunas.  

Un rebrote que se esperaba para el mes de agosto, coincidiendo con la movilidad que representa el regreso a clases, muchos piensan que ya la tercera ola está entre nosotros.

Al 14 de julio, “se rebasaron ya los 12 mil nuevos contagios en un día, con un aumento superior a 400 por ciento respecto a los niveles medios que tuvimos en los últimos días de mayo, y si la tendencia no cambia, antes de que termine julio estaremos de nuevo en los máximos históricos que tuvimos a finales de enero”, advierte Enrique Quintana (El Financiero, 15/7/2021).

El consejo es el mismo, desde el principio: seguir con las medidas de prevención, empezando por el uso del bozal, digo, del cubrebocas, y la sana distancia…

El ciclo escolar 2021-2021 se inicia el 30 de agosto, y que se quiere de forma presencial, luego de un año y medio de confinamiento, será todo un reto social y sanitario, comenzando por el desplazamiento a las escuelas y que éstas cuenten con agua potable.

Una nueva curva de aprendizaje.

El día 15, el presidente llama a los padres de familia a prepararse para el regreso a clases, bajo la evidencia de que “es raro que fallezcan niños, esa es una bendición”.

No es sólo por consideraciones académicas, sino también emocionales.

La mejor terapia para los niños, para los jóvenes, es la escuela.

Dejó abierta la opción de que sea de forma presencial.

12

Nos encontramos a unos cuantos días de otra votación, programada para el domingo 1 de agosto, para enjuiciar a los ex presidentes: Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Cada uno acusado de determinados delitos, pero todos: del PRI (Salinas, Zedillo y Peña) y del PAN (Fox y Calderón), con algo en común. Pertenecen los cinco, junto con el fallecido Miguel de la Madrid, al periodo neoliberal (diciembre de 1982-noviembre de 2018), caracterizado por la corrupción y el saqueo, bajo el manto de la impunidad. Cada uno, con sus trapos sucios, aparte de sus muertitos.

“Sólo por esa razón se debería juzgar a los gobernantes en el periodo neoliberal, por privatizar la educación, por rechazar a los jóvenes que querían estudiar, actualmente México no tiene el número de médicos y especialistas que se requiere”, subraya el presidente, el día 17, en Ayutla, Guerrero, donde hace una definición política: “Nada de corrimientos al centro, no, primero los pobres”.

La consulta ciudadana del 1 de agosto, cuya pregunta fue reformulada por la Suprema Corte, con la frase: actores políticos del pasado, y con una redacción larga y farragosa para el común de la gente, no quita la intención de juzgar políticamente a los ex mandatarios.

La pregunta, en palabras de Raúl Rojas Soriano es confusa, profusa y difusa:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”

La consulta, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) posee varios candados: el número de casillas instaladas será mucho menor a las del pasado 6 de junio, cuando fueron las elecciones intermedias; se requiere una votación mínima (40 por ciento del padrón electoral) para que proceda el juicio. Al no ser vinculante, no tendrá consecuencias jurídicas, con sanciones penales, pero sí tendrá consecuencias políticas e históricas, pues será una sanción ciudadana, popular.

El presidente López Obrador dijo que votará en contra, pues se trata de mirar hacia adelante.

En cambio, los extemporáneos zapatistas informan de su participación en la consulta popular “y responder Sí a la pregunta de si se debe o no hacer algo para cumplir con el derecho a la verdad y la justicia de quienes han sido víctimas por acciones y omisiones del Estado mexicano (que eso, y no otra cosa, es lo que señala la pregunta que elaboró la Suprema Corte de Justicia de la Nación del país que se llama México)” (La Jornada, 17/7/2021).

13

Las fuerzas armadas siguen acumulando tareas y poder.

Lo anterior nos habla de la insuficiencia o deficiencia de las instancias civiles para ocuparse de ciertas cuestiones, ya sea de la seguridad pública o del manejo de las aduanas, foco de contrabando.

“Necesitamos poner orden en las aduanas”, afirma el presidente.

Él, que se había comprometido en campaña a regresar a los soldados a sus cuarteles. Él, que mira con recelo a los organismos autónomos, que no están bajo el control directo del Ejecutivo y que lo interpelan y lo cuestionan. Él, que sobretodo cree que el Poder Judicial, con algunas de sus decisiones, es enemigo de la 4T, y piensa que sólo un ministro (de los 11 de la Suprema Corte) puede realizar la reforma que plantea.

Un presidente desconfiado en ciertas instituciones y que militariza espacios de la vida pública y/o que corresponden a la sociedad civil.

14

Por el tamiz del embargo.

“El cierre de Internet fue la primera medida de amordazamiento. Se impuso apenas un par de horas después del estallido de las protestas populares que han sacudido a todo el país durante varios días en la semana del 11 de julio. Mientras los cubanos atraviesan la crisis socioeconómica y política en décadas, miles salieron a las calles, pidiendo pacíficamente alimentos, medicamentos, la aceleración de la vacunación contra el Covid-19, libertad de expresión, reformas económicas y cambio político.

“Entiendo lo difícil que podría ser para la izquierda mundial procesar estos eventos sin precedentes. Aspectos del proyecto revolucionario original de Cuba han alimentado durante décadas la imaginación de la izquierda. Quizás esto es lo que ha llevado a algunos de la izquierda a centrarse tan decididamente en las discusiones sobre el enorme papel del embargo estadunidense en crear desesperación económica que impulsa las protestas sin luchar también por la complejidad del movimiento de protesta y la dolorosa realidad de la represión estatal, que han enfrentado los manifestantes”.

Lo anterior lo dice Odette Casamayor-Cisneros, escritora y académica de origen cubano, profesora asociada de estudios culturales latinoamericanos en la Universidad de Pennsylvania (Truthout, 7/14/2021).

Los sentimientos sobre Cuba y la revolución son encontrados: o se está en favor o se está en contra. En particular, entre la generación de los sesenta, que en icónico año del 68 enarbolaron la no menos icónica efigie de Che, muerto un año antes.

No en balde, muchos de las clases medias y alta abandonaron la isla en los primeros meses de la Revolución, en 1959, para refugiarse en Miami (que casi todo mundo pronuncia a la gringa: Mayami), y más cuando Fidel Castro la declaró socialista.

Cuba era, es, definitivamente un mal ejemplo para el mundo y, sobre todo, para América Latina (como lo sería Chile, entre septiembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973, con Salvador Allende).

A noventa millas de Estados Unidos, es algo inadmisible que alguien tome una ruta independiente de los dictados de Washington, que desde entonces la combate, con todo el arsenal material e ideológico del que dispone.

Su triunfo significaría, para ponerlo en términos neozapatistas, que otro mundo es posible.

“Extraña manera tiene Estados Unidos de entender la democracia. Con menor cantidad de votos gana un presidente en los principales estados de su país (Donald Trump ante Hillary Clinton, primero, y Joe Biden contra Trump, después), y luego de ser avasallado hace tres semanas en la Organización de las Naciones Unidas por 184-2, con los únicos en contra de Estados Unidos e Israel, por el tema del levantamiento al bloqueo a Cuba, pide democracia para el pueblo cubano”, dice Carlos  Prigollini.

El 26 de julio es un aniversario más, el 68 del asalto al cuartel Moncada, con el que dio comienzo la Revolución Cubana, que culminó el 1 de enero de 1959, que terminó con la dictadura de Fulgencio Batista.

Los críticos observan que a una dictadura le sucedió otra, sin tomar en cuenta las diferentes condiciones, objetivas y subjetivas, entre una y otra. Pero ambas, con la mano negra del Tío Sam.

“Lo que está sucediendo en Cuba también debe entenderse en el contexto de una brutal guerra económica que libra Estados Unidos contra la nación insular durante más de 60 años. Esto lo expuso claramente el subsecretario de Estado adjunto para Asuntos Interamericanos, Lester Mallory, en 1960, cuando pidió explícitamente ‘negar dinero y suministros a Cuba, disminuir los salarios, provocar hambre desesperación y derrocamiento del gobierno” (The Progressive, 7/14/2021).

A partir de ese año, el embargo económico de Estados Unidos se erige como espada de Damocles.

Un embargo que ha costado 147. 8 millones de dólares (1.3 billones, a precios del oro), y que es calificado de cruel e ilegal, un asedio medieval (Peoples Dispatch, 7/13/2021).

Entre las muchas preguntas sobre Cuba, a partir de acciones y actitudes de democracias y demócratas del mundo, Marcos Roitman inquiere: “¿Serán aquellos gobiernos donde asesinan a dirigentes sindicales y defensores de los derechos humanos?  O: “No sé si quienes  hablan de falta de medicamentos en Cuba, son los mismos que han privatizado la salud, hacen negocio con la enfermedad, desmantelan hospitales y construyen clínicas privadas” (La Jornada, 20/7/2021).

Al respecto, Marjorie Cohn, profesora emérita en la Escuela de Derecho Thomas Jefferson, indica: “Las sanciones o medidas coercitivas unilaterales, constituyen un castigo colectivo de la población civil, prohibido por los Convenios de Ginebra y La Haya. También violan la Carta de la Organización de los Estados Americanos, que prohíbe la intervención en los asuntos internos o externos de otro país y el uso de medidas coercitivas económicas o políticas para forzar la voluntad soberana de otro Estado” (Truthout, 7/19/2021).

Mientras migraban personas y capitales, Cuba fue empujada a la órbita soviética, que desembocaría en la crisis de los misiles, que confrontó, en plena Guerra Fría, a Estados Unidos y la Unión Soviética en un tercer país.

Acosada desde siempre, y como un mecanismo de sobrevivencia, en la isla se instaló un régimen que sacrificó las libertades políticas, que no han podido compensar los logros en educación y salud, y más tarde que temprano, la insatisfacción  estalló en las calles.  

Como dice Eduardo Galeano: libertad y justicia, condenados a vivir separados, y que buscan encontrarse en eso que se llama democracia.

En este sentido, el escritor argentino Jorge Alemán es enfático:

“No apoyo la idea de oponer la revolución cubana con la democracia. En todo caso, y es una tarea dificilísima, se trata de democratizar la revolución. Hacer lo contrario equivale al bloqueo pero por otros medios. Implantar una democracia a través de fuerzas internacionales ha dado lugar a regímenes neofascistas. En Cuba es importante respetar el legado histórico de la revolución y desde allí plantear el acceso a la democracia. No creo, como hacen los medios, en el debate: democracia o revolución” (Aristegui Noticias, 18/7/2021).

Sesenta y ocho años después, la antigua consigna: Patria o muerte, que caracterizó a la revolución, hoy es sustituida por: Patria y vida.

Como señala Leonardo Padura, escritor cubano, quien vive en la isla: “Resulta necesario que lleguen las soluciones, unas respuestas que no sólo deberían de ser de índole material sino también de carácter político, y así una Cuba inclusiva y mejor pueda atender las razones de este grito de desesperación y extravío de la esperanza que, en silencio pero con fuerza, desde antes del 11 de julio, venían dando muchos de nuestros compatriotas, esos lamentos que no fueron oídos y de cuyas lluvias surgieron estos lodos” (viento sur, 16/7/2021).

Mientras la gente sale a las calles, contra la carestía en alimentos y medicamentos, y en demanda de libertad, el presidente Miguel Díaz-Canel aprovecha el momento para llamar a defender la Revolución.

Empero, como observa el Consejo Editorial de La Joven Cuba, el 13 de julio: “Pueden traer graves consecuencias las palabras del presidente Díaz-Canel, cuando expresó que la orden de combate está dada, ¡a la calle los revolucionarios! La incapacidad del gobierno cubano para legislar para todos y velar por los derechos de todos, es una de las razones que han conducido a este estallido”.

“Si se quisiera ayudar a Cuba, lo que primero se debería hacer es suspender el bloqueo, como lo están solicitando la mayoría de los  países del mundo. Eso sería un gesto verdaderamente humanitarioNingún país del mundo debe ser cercado, bloqueado, eso es lo más contrario a los derechos humanos. Nadie puede, tiene derecho a tomar esas decisiones que afectan a los pueblos”, afirma, el 11 de julio, el presidente López Obrador.

Un día después, el presidente de EU, Joe Biden declaró: “Apoyamos al pueblo cubano y su clamor de libertad”, y afirma que Cuba es un Estado fallido.

En este sentido, Biden no se mueve ni un milímetro de la posición de Donald Trump, quien acusó al gobierno cubano de Estado patrocinador del terrorismo, recuerda Peoples Dispatch.

El mismo embargo es una especie de terrorismo económico, a través de la política de máxima presión, ejercida por la Administración Trump, que se centró en la energía, el turismo y otros sectores clave de la economía de la isla, además de restringir la cantidad de remesas que se pueden enviar a Cuba y cerrar las sucursales cubanas de Western Union.

Para decirlo en palabras de Noami Klein, nos encontramos ante un horror económico.

“¿Dónde estaban quienes unen las palabras ayuda humanitaria cuando Estados Unidos prohibió la entrada de un buque proveniente de China con insumos para encarar el Covid-19 y ayudar al pueblo cubano? ¿Dónde estaban cuando Donald Trump prohibió la ayuda monetaria a las familias en la isla cuando recrudeció una política inhumana en medio de una crisis mundial y una enfermedad mortal, cuando prohibió la compra de ventiladores a empresas estadunidenses, cuando dejó barcos de petróleo en el mar? ¿Dónde estaban cuando el pueblo los necesitó? La principal ayuda humanitaria para los cubanos sería la eliminación del bloqueo.”

—Arianna Álvarez Ávalo. Cuba, solidaridad y pandemia (La Jornada, 15/7/2021).

“La crisis de una Cuba que por fin así revienta coincide con la gran crisis mundial de la democracia. ¿Será capaz Cuba de realizar lo anterior? Por ahora, estamos en los prolegómenos callejeros. El camino es largo. Hay que mantener la independencia política y la personalidad cultural. No hay antecedentes”, afirma Julio Faesler (Excélsior, 18/7/2021).

Dice Frei Betto:

“No deseo para Cuba, el presente de Brasil, Guatemala, Honduras o incluso Puerto Rico, colonia de Estados Unidos, a la que se le niega la independencia. Tampoco quiero que Cuba invada Estados Unidos y ocupe una zona costera de California, como es el caso de Guantánamo, que se ha convertido en un centro de tortura y encarcelamiento ilegal de presuntos terroristas”.

Después de todo, como señala Odette Casamayor, “la violencia de Estado debe ser denunciada en todas partes, incluso en Cuba, último baluarte de las esperanzas izquierdistas”.

15

“Los republicanos han decidido claramente que la democracia debe ser destruida para que puedan gobernar a perpetuidad, lo que representa el 1% en nombre de la América cristiana blanca.

“Con este fin atacan no sólo a las instituciones democráticas, sino también cualquier desafío a su versión de la historia racista, sexista y clasista.

“La historia de Estados Unidos nació y se formó irrevocablemente cuando el primer cargamento de negros africanos se vendió como esclavos en Virginia en 1619.

“1619 fue también el comienzo de revuelta negra y las luchas de liberación de Estados Unidos. El racismo es el talón de Aquiles de Estados Unidos. La inseparabilidad de las ideas y las luchas por la libertad es lo que los supremacistas blancos están tratando desesperadamente de enterrar y de mantener a los trabajadores blancos, las mujeres y los jóvenes, arrojando una avalancha de mentiras y manipulación.”

News and Letters (Editorial, July-August, 2021).

16

“Hace décadas, al presenciar a muchos trabajadores alemanes y europeos optar por el fascismo, y votar en contra de sus intereses de clase, Henri Lefebve (1901-1991) habló de la alienación como conciencia mistificada, reconociendo cómo la propaganda  transformó la mente de las personas en masa. Nunca vio que esto se transformara en redes sociales, en desinformación y noticias falsas, en un alejamiento del siglo XXI, cuyos canales ideológicos nunca se apagan y abarcan todo el planeta. Nuestra alienación es diferente ahora, más astuta, menos evidente. Y nuestra conciencia también es diferente, remodelada y re-mistificada por una cultura que deliberadamente intenta socavar la capacidad de las personas a pensar críticamente, para analizar amplia y profundamente. Bombardeadas con mensajes banales y estímulos comerciales, nuestras células cerebrales han sido pulverizadas por la sobrecarga de información. Diferenciar la verdad de la falsedad se vuelve un terreno cada vez más difícil y fértil para que prosperen los cultos de la personalidad, para que los demagogos hagan promesas que nunca cumplirán. Pero no importa.”

—Andy Merrified. Lefebvre y Althusser: reinterpretando el humanismo marxista y el antihumanismo (Monthly Review, 6/13/2021).

17

Por último, un comentario de humor negro que rescata Jorge Meléndez en Primer movimiento de Radio UNAM:

“Un abogado encierra sus errores, un médico entierra sus errores y un periodista publica sus errores”.

Un economista los convierte en gráficas y estadísticas, agrego yo. Gráficas en que si la flecha va para abajo, le dan la vuelta y señala para arriba. De la recesión a la prosperidad.

Cosa de percepción. Fácil.

Articulos relacionados

REBELIONES EN LA COLONIA (Última parte)

Voces Diario

CENTENARIO DEL ASESINATO DE RICARDO FLORES MAGÓN

Voces Diario

Los caballos de Troya, lejos de ser especie en extinción

Redacción Voces del Periodista