Voces del Periodista Diario

El Grito y más de un chillido

José Luis Avendaño C.

“La existencia social de la ideología parece

 presuponer conflictos sociales que tienen que ser

dirimidos en su forma primaria, socioeconómica”.

George Luckas

1

¡Viva la libertad!… ¡Viva la honestidad!… ¡Viva la fraternidad universal!

Así resonó el Grito que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo, desde el balcón central de Palacio Nacional, sin público, la noche del 15 de septiembre, en la conmemoración 211 del inicio de la Independencia.

Junto a héroes que nos dieron Patria, esta vez se lanzaron ¡vivas! a valores que caracterizan a la 4T (cuarta transformación), que tiene su origen y, de alguna manera, es continuación y consolidación de la Independenciala 1T (primera transformación), que rompió con tres siglos de dominio español y cimentó las bases de lo que es México.

Dos conceptos: el de la honestidad y el de la fraternidad universal, que se agregan al de libertad y soberanía, muy en el  estilo de López Obrador, incorporados a su gestión de gobierno y ahora a su narrativa histórica.

Cada presidente le imprime a su gobierno su sello –su estilo personal, según Cosío Villegas— y, por tanto, a la ceremonia del Grito. Y López Obrador no podía ser la excepción.

En esta ocasión incluyó en el Grito a Vicente Guerrero, quien consumaría la Independencia 11 años después. El 27 de septiembre hará 200 años.

La consumó junto con Agustín de Iturbide.

Habrá que ver cómo López Obrador, especialista en desfacer entuertos, concilia reconcilia a ambos personajes.

En su discurso del 16 de septiembre, adelantó:

“A los mexicanos nos importa más el iniciador, el cura Hidalgo, que Iturbide, el consumador (omite al otro consumador, Guerrero), porque el cura era defensor del pueblo raso y el general realista representaba a la élite, a los de arriba, y sólo buscaba ponerse la diadema imperial”.

De cualquier manera, la consumación, el 27 de septiembre de 1821, tiene un antecedente: el Abrazo de Acatempan, entre Guerrero e Iturbide, el 10 de febrero de 1821.

Doscientos años después, ¿parte de esta reconciliación son las figuras luminosas de Hidalgo –primogénito de Satanás, según el decreto de la Iglesia— y Morelos,  proyectadas sobre la fachada de Catedral, la noche del Grito?

Recuérdese que ambos personajes fueron excomulgados por la Iglesia católica.

Ya lo dijo José Martí: “¡Nunca, aunque velado cien veces por la sangre, ha dejado desde entonces el sol de Hidalgo de lucir!

En su discurso, el presidente enlaza conceptos y tiempos:

“Aquí en México, como en ninguna otra parte, el movimiento independentista no se inició por simples reacomodos en las cúpulas del poder, ni se gestó únicamente por un sentimiento nacionalista, sino que fue fruto de un anhelo de justicia y libertad. Por ello, el grito de libertad y justicia va antes que el de la Independencia política.

Conceptos, los de justicia y libertad, que suelen andar separados, desencontrados.

Un anhelo que se habría concretado, según López Obrador, cien años después, con la Revolución.

Aprovechando el Grito, se lanzan otros gritos y ¡vivas!: la embajadora de México en Turquía al presidente López Obrador, y la alcaldesa de Iztapalapa a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

Claudia, al lado de doña Josefa Ortiz de Domínguez

2

“Soñaba ser mexicano,

soñaba serlo de verdad.

Se encontró que el mercado

(de la Cuarta Confusión)

no existía esa nacionalidad…”

—Juan Pablo García Vallejo.

3

“Por el norte, un vecino avieso se cuaja”.

Así advertía José Martí a México. Y a América Latina.

Con la presencia de 16 jefes de Estado, se realizó, el 18 de septiembre, la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), conformada por un total de 33 países. Ausentes: Argentina, Brasil y Colombia.

Descubrí que existe San Cristóbal y Nieves.

Los mapas ya no son los que estudie de niño. La geopolítica es más constante y veloz que la geología. Desaparecen, se fragmentan o se crean países. Guerras de por medio, que difícilmente ocultan intereses económicos. No se diga capitales: ¿Beijing o Pekín? ¿Irak o Iraq? Lo que fue Mesopotamia. El gentilicio es iraquí…

En los discursos predominó la crisis sanitaria en la región, que se expresa no sólo en el número de contagiados y muertes por el Covid-19, sino que, en esta etapa, por problemas de acceso a las vacunas, que afecta en especial a los países de El Caribe.

En su mayoría, son presidentes recientemente electos o representantes en lo se engloba como marea rosa, lo que políticamente se traduce en naciones con gobiernos de centro izquierda socialdemócrata. Es decir, que no se plantean romper con o salirse de la órbita capitalista, sino tener mayores márgenes de autonomía, soberanía o independencia en sus decisiones de tipo político y económico.

Entre ellos, Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, invitado a los festejos del 15 y 16 de septiembre.

“La decisión de invitarnos tiene un valor inconmensurable mayor en que sufrimos los embates de una guerra multidimensional, con un bloqueo criminal, recrudecido oportunistamente, con más de 240 medidas, en medio de la pandemia de la Covid-19 que tan dramáticos costos tiene para todos, pero en particular para los países de menor desarrollo.

“Estamos enfrentando, paralelamente, una agresiva campaña de odio, mal información, manipulación y mentiras, montada sobre las más diversas e influyentes plataformas digitales, que desconoce todos los límites éticos”.

En la Cumbre de la CELAC fue la manzana de la discordia, junto a Venezuela, para países como Uruguay y Paraguay.

“Hay una contradicción fundamental entre la OEA (Organización de Estados Americanos, que incluye a Canadá y Estados Unidos) y la CELAC. Es la misma contradicción que existe entre el monroísmo y el bolivarismo”.

El monroísmo viene del presidente James Monroe, quien en 1823 estableció la Doctrina Monroe, con lema: América para los americanos, que así se definen y llaman los estadunidenses: Americans. Dicha doctrina justifica y legitima, desde entonces, su política de expansión e intervención.

En cambio, el bolivarismo se basa en el sueño de Simón Bolívar, al hablar de la Patria Grande, es decir, ver integrada a América Latina.

Vale aquí hacer algunos apuntes de El Libertador:

Según Bolívar, “el emperador Carlos V formó un pacto con los descubridores, conquistadores y pobladores de América, que es nuestro contrato social”, de raíz feudal (Carta de Jamaica, septiembre de 1815).

Notó que “en Colombia hay una aristocracia de rango, de empleos y de riqueza equiparable, por su influjo, por sus pretensiones y peso sobre el pueblo, a la aristocracia de títulos y de nacimiento más despótica de Europa, que incluye a clérigos y doctores, los abogados y los militares, que quieren la igualdad para elevarse y ser iguales con los más caracterizados, pero no para nivelarse ellos con los individuos de las clases inferiores de la sociedad; a éstos los quieren considerar siempre como sus siervos a pesar de sus alardes de demagogia y liberalismo”.

Aquí agrego unas líneas de Francisco Zarco:

“… mala señal que nadie quiera ser como son los demás, y que todos se afanen por presentarse como seres excepcionales.

“Lo cierto es que no da la mejor idea de sí el género humano, cuando se observa que no hay quien quiera ser igual a la gran mayoría de los hombres, y que nadie quiere parecerse a los demás” (La Jornada Semanal, 12/9/2021).

Regreso a la VI Cumbre de la CELAC.

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle, fue enfático, y frente a López Obrador dijo: “Participar en este foro no significa ser complaciente, señor presidente, y por supuesto, con el respeto debido, cuando uno ve que en determinados países no hay democracia”.

Las alusiones son directas a Cuba y Venezuela, cuyos presidentes, Miguel Díaz-Canell y Nicolás Maduro, se encuentran presentes.

Maduro invitó a observar la elección del próximo 21 de noviembre en Venezuela. “Vayan para que vean al dictador Maduro cómo convoca a la elección número 29”.

Hay retos entre los políticos presentes para discutir sobre democracia y quién es más democrático. Algo que sobrepasa una elección. ¿En qué condiciones vive la mayoría de los pueblos?

Sí. Se trata de libertades y derechos humanos. Pero, aquí deben incluirse el derecho a una vida digna y justa. Y aquí, el déficit es enorme. Los migrantes lo atestiguan.

Igualmente, hay repercusiones internas, aquí en México, de las visitas, como la confrontación verbal afuera de la Embajada de Cuba.

La sola visita de Díaz Canell, y no digamos su discurso el día 16, se convirtió en otra piedra que mantiene dividido en el país. Una división o, si se quiere, una polarización, alimentada, día a día, por el presidente durante las mañaneras

Y se reaviva el conflicto entre liberales y conservadores. Para éstos, Díaz-Canel es un dictador más, continuador de los Castro. No hablan de Fulgencio Batista ni de la violación a los derechos humanos en Guantánamo.

Antes del desfile militar del 16, el presidente López Obrador hizo un exhorto: “el gobierno que represento llama respetuosamente al gobierno de Estados Unidos a levantar el bloqueo contra Cuba, porque ningún Estado tiene derecho a someter a otro pueblo, a otro país”.

Un bloqueo al que califica de perversa estrategia.

Al defender a Cuba, defiende a México y América Latina frente a Estados Unidos.

En la parte posterior de la tribuna –su espalda pegada a Palacio Nacional—, escuchando, atento, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

El protocolo diplomático, sobre todo.

Canadá y Estados Unidos, no. China envió mensaje grabado.

“Ya he dicho y repito –recalca López Obrador—: podemos estar de acuerdo o no con la Revolución cubana y con su gobierno, pero el haber resistido 62 años sin sometimiento es una indiscutible hazaña histórica. En consecuencia, creo que, por su lucha en defensa de la soberanía de su país, el pueblo de Cuba merece el premio de la dignidad, y esa isla debe ser considerada la nueva Numancia por su ejemplo de resistencia, y pienso que por esa misma razón debiera ser declarada patrimonio de la humanidad”.

Antes de las ¡vivas! a las independencias de México, Cuba y de todos los pueblos del mundo, y a la fraternidad universal, el mandatario mexicano subrayó:

Es tiempo de la hermandad, no de la confrontación, como señalaba José Martí. El choque puede evitarse con el exquisito tacto político que viene de la majestad, del desinterés y de la soberanía del amor”.

4

México, en el ombligo de la luna, es una especie de cruce de caminos entre el norte y el sur y el este y oeste. Entre Norteamérica y Centro y Sudamérica. Entre el Atlántico y el Pacífico.

Recuérdense las travesías de la Nao de China, que zarpaba de Filipinas, parte del imperio español, donde nunca se ponía el sol, bajo el reinado Carlos I (lo que Carlos V es porque fue también emperador de Alemania). De esos tiempos es la china poblana.

Acapulco en el Pacífico y Veracruz en el Atlántico, hacían de México un obligado tránsito de mercancías y culturas.

Desde un principio, México se vio más cercano a América Latina que a Estados Unidos. Haber sido conquistado por España, que le heredó lengua y religión, lo hizo más cercano al sur que al norte del continente. Sobre todo, después de la perdida/despojo de más de la mitad del territorio, en 1847-1848.

Estados Unidos se convirtió para México en destino de migrantes y exiliados (Juárez y los hermanos Flores Magón, por ejemplo).

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, antecedente del T-MEC), entre Canadá, Estados Unidos y México, de enero de 1994, negociado por la administración de Carlos Salinas, confirmó que México, geográficamente pertenece a América del Norte, y sobre todo que, económicamente, dependemos de EU (85-90 por ciento del flujo de inversiones y las transacciones de bienes y servicios).

Si ambas economías son complementarias (México, escaso de capital, abundante en mano de obra), respecto a América Latina, las economías son, básicamente, competitivas. Escasamente, cinco por ciento de las exportaciones madeinmexico tiene como destino América Latina.

En la reunión de la CELAC, López Obrador exhortó a una integración al estilo de la Unión Europea, que incluya a Canadá y Estados Unidos, “sobre tres cuestiones básicas: la no intervención y la autodeterminación de los pueblos, la cooperación para el desarrollo y la ayuda mutua para combatir la desigualdad y la discriminación”.

El problema es que con este tipo de integración, donde uno o dos son tiburones y el resto son sardinas, “los pueblos cedieron posiciones en la determinación de la política económica, donde Bruselas (sede de la UE) pasó a fijar las reglas de comportamiento en torno a la austeridad fiscal, como a poner topes al endeudamiento y con la Unión Monetaria Europea perdieron el control de su moneda y con ello el manejo de su política monetaria, cambiaria y fiscal, llevándolos al contexto del estancamiento, alto endeudamiento y alto desempleo que enfrenta la mayoría de ellos”, según Arturo Huerta (La Jornada de Oriente, 21/9/2021).

En todo este tiempo, neoliberal, nos alejamos del sur. Pero, dos asuntos nos recuerdan nuestra raíz latinoamericana: el flujo de migrantes y, políticamente, a la defensiva, a manera de afirmar independencia y soberanía.

Así sea, sólo para la retórica y la narrativa histórica.

“El sistema (neo)colonial cruje y sus articulaciones rechinan, pero sigue vivo y actuante”, observa José Blanco.

5

“Estamos convirtiendo a México en un país con pleno derecho al trabajo, pero también en una nación con abundantes oportunidades de negocio, para que sus habitantes de todas las clases sociales tengan la oportunidad de gozar de bienestar, paz y felicidad”.

—Andrés Manuel López Obrador. A la mitad del camino.

6

De vez en cuando, un día sí y otro también, el presidente vuelve a uno de sus temas favoritos: la crítica de los que considera sus adversarios, cuando no sus enemigos: los conservadores, en su versión 4.0.

Aunque, en repetidas veces, diga que a él no lo animan ni la censura, ni la venganza.

En la mañanera del 17, se pregunta: “¿Cómo es que me quieren quitar?, ¿cuál es el medio que van a utilizar?”, a propósito de negar la votación, en marzo de 1922, a la revocación de su mandato.

Rechazó que algún ex presidente se sienta perseguido.

Puso de ejemplo a la administración de Carlos Salinas, que “fue el de mayor corrupción y una monstruosa desigualdad”.

Recordó a Claudio X. González padre, cuando, en la campaña de 2006, “llegó a decir que o me vencían o podía suceder algo parecido a lo de Chile con Allende en 1973”.

Nuestro 11 de septiembre latinoamericano.

7

Por qué la guerra.

Después de los ataques terroristas del 9/11, de hace 20 años, el gobierno de Estados Unidos se embarcó en una guerra contra el terror.

Lo que el comunismo fue durante la Guerra Fría (1945-1989), a partir de 2001 el terrorismo se convirtió en el enemigo de la democracia versión USA.

Un enemigo difuso y ubicuo, que lo mismo puede estar lejos o cerca, allá o aquí, fuera o dentro. Extranjeros o estadunidenses. Los migrantes, que son esencialmente mano de obra barata, se volvieron potenciales criminales, cuando no terroristas, en particular si no se corresponde al canon WASP (white anglosaxon protestant, es decir, blanco anglosajón protestante), ignorando la realidad multicultural.

Migrantes que tienen el fin de destruir los valores de la democracia. La respuesta ha sido limitar derechos dentro de Estados Unidos.

A raíz de los ataques del 9/11, 140 países aprobaron legislaciones de seguridad anti-terrorista, que legalizó la represión a movimientos sociales y a los disidentes políticos, pero en abierta violación a los derechos humanos, dice un reporte de 2012 de Human Rights Watch.

Para ello, EU ha dedicado sus esfuerzos a su deporte/espectáculo favorito y más rentable: la guerraGuerra preventiva, se enfatiza.

Desde 2001, EU ha dedicado siete trillones (millón de millonesde dólares a la defensa. Suma que ha ido a parar a contratistas privados (Peoples Dispatch, 9/15/2021).

Son la parte visible del complejo militar-industrial (bautizado así por el presidente Eisenhower), al que hay que agregar el financiero, que es el que hoy mueve los hilos del poder global.

La guerra es el mejor negocio.

8

Somos dos naciones con un mismo pueblo.

“El presidente Biden quiere un trato de iguales entre México y Estados Unidos. Reafirmamos nuestro compromiso al diálogo para que juntos construyamos marcos legales duraderos que beneficien a ambos países”.

Así lo dijo el nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, de ascendencia mexicana, el 14 de septiembre, al entregarle sus cartas credenciales al presidente López Obrador.

“En la Administración Biden-Harris estamos listos para iniciar una nueva era en nuestra relación bilateral. Es tiempo de cambiar nuestra forma de pensar para generar sinergias y nuevas oportunidades. Por ello, estoy muy entusiasmado de representar a mi país y de trabajar con el presidente López Obrador y su equipo”.

Entre otras cosas, buscará abordar “la migración de manera más ordenada, segura y humana. Para que el anhelo de seguridad lo vivamos  en ambos lados de la frontera”.

9

El 15 de septiembre es el Día Internacional de la Democracia.

Cuando se quiere resaltar una situación o condición, se crea un día internacional.

Un concepto que proviene del griego: demos, pueblo, y kratós, gobierno. Es decir, la democracia es el gobierno del pueblo.

Abraham Lincoln, presidente de Estados Unidos, completaría, en el  siglo XIX, su sentido: gobierno del pueblo para el pueblo.

Un concepto y una práctica que, precisamente, habría nacido en Grecia, curiosamente una sociedad esclavista. Al cabo del  tiempo, hay de pueblos a pueblos como hay de democracias a democracias.

Ya que, para algunos oídos, la denominación pueblo suena despectivo y no corresponde con alguna clase social, se ha preferido sustituirlo por la de sociedad.

El mismo Voltaire, como dice José Steinsleger, le da un sentido clasista al concepto:

En 1766, le escribe a su amigo Laminaville: “Creo que no nos entendemos acerca del concepto pueblo que vos créeis digno de ser instruido. Yo entiendo por pueblo al que no tiene más que sus brazos para trabajar. Y dudo que esa clase de individuos tenga nunca capacidad ni tiempo para instruirse. Me parece esencial que haya indigentes e ignorantes. Si vos explotáseis un campo, si poseyeráis arados, estaríais perfectamente de acuerdo conmigo” (La Jornada, 15/9/2021).

Con ese motivo, el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández-Maldonado, emitió un mensaje:

“El Día Internacional de la Democracia es una oportunidad para reiterar la necesidad de respetar, proteger y promover el espacio democrático, en particular, los derechos de libertad de expresión, de reunión pacífica, de asociación y de participación política, que constituyen elementos esenciales e irreemplazables del florecimiento y consolidación de una democracia fuerte y saludable que precisa de nuestra atención y cuidado constante para preservarla.

“La democracia no es irreversible; puede tener poderosos enemigos y amenazas. Consolidarla es un trabajo de cada día, es un deber del Estado y también de toda la ciudadanía; es un requisito imprescindible para alcanzar la justicia y el respeto a la dignidad humana. Hoy celebramos la democracia y a todas las personas e instituciones que luchan por su vigencia, preservación y consolidación, pues hacen que el día de la democracia se pueda celebrar en los hechos todos los días”.

10

El día 20, la ONU-DH emite un comunicado en el que saluda la decisión del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) por la cual resolvió que la Guardia Nacional debe elaborar y entregar la versión oficial de los informes sobre el uso de la fuerza previstos en la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.

“El INAI es una institución esencial para asegurar que la ciudadanía tenga acceso a la información con una perspectiva de derechos humanos. Su más reciente decisión, que establece que la Guardia Nacional debe actuar bajo los principios de la transparencia y máxima publicidad en todo momento, es una muestra de ello”, expresó Guillermo Fernández-Maldonado, Representante en México de la ONU-DH. “La opacidad, las restricciones generalizadas en la reserva de información y la reticencia a la rendición de cuentas sobre su desempeño, son incompatibles con la Guardia Nacional y con cualquier otra institución que ejerza tareas de seguridad ciudadana en un Estado de Derecho”, añadió.

Previo análisis de la información reservada y confidencial, el INAI concluyó que debe hacerse una versión pública de los informes sobre uso de la fuerza de la Guardia Nacional.

11

No a la narcomoneda.

Así tuitea un salvadoreño, uniéndose al clamor popular contra el bitcoin, con el que el presidente Nayib Bukele busca introducir como moneda oficial, junto con el dólar, en El  Salvador.

Entre las negativas, además de las estrictamente económicas, se suman las de acceso a la tecnología digital, ya que “la mayoría de la población carece de herramientas tecnológicas y teléfonos celulares para descargar y operar la aplicación de la billetera electrónica respaldada por el gobierno, conocida Chivo.

Con la financierización de la economía, muchas cosas, entre ellas la moneda, se han vuelto virtuales.

“Muchos economistas advirtieron que la falta de transparencia de la moneda digital podría atraer una mayor actividad delictiva al país y convertirla en refugio de lavado de dinero, ya que no registra la identidad de quienes la manejan.

“A pesar de conocer los numerosos riesgos e inconvenientes, la administración neoliberal de Bukele procedió con el plan en medio de un rechazo popular generalizado. Antes del lanzamiento (el 7 de septiembre), el empobrecido y endeudado país centroamericano compró 400 Bitcoins por un valor de unos 20 millones de dólares. El mismo día que se legalizó, el país sufrió enormes pérdidas ya que el precio del Bitcoin cayó a su nivel más bajo en casi un mes, cayendo de 52 mil a menos de 43 mil dólares.

“Las fuerzas de oposición y las organizaciones de la sociedad civil condenaron la apresurada implementación de la medida, provocó que uno de los países más pobres de América Latina perdiera alrededor de tres millones de dólares en un día (Monthly Review, 9/15/2021).

12

De historia y feminismo.

“Sin rumbo, inútil y discrecional, la gestión cultural de la 4T se caracteriza porque siempre puede ser peor”.

Así abre su comentario semanal Blanca González Rosas, sobre la propuesta de sustituir en Paseo de la Reforma la estatua de Cristóbal Colón por la de una enorme cabeza de una mujer indígena, bautizada ya como Tlallitierra en náhuatl (Proceso, 11/9/2021).

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, enfrenta las críticas con un texto en el que justifica ¿por qué una mujer indígena en Paseo de la Reforma?

“¿Pero qué se silencia cuando se pone en el centro del relato histórico a una figura europea, masculina? En 1493, un año después de que (Cristóbal) Colón encontró lo que él siempre creyó que era una parte de Asia, el navegante genovés regresó con una tropa de alrededor de 17 barcos y se nombró a sí mismo nuevo gobernador de la isla La Española (hoy Haití y República Dominicana). Distintas fuentes apuntan a que dicha población pasó de tener ocho millones de habitantes a tres millones en 1496. Entre epidemias y exterminio, para 1514 el número de pobladores indígenas era de 22 mil. Para 1542 sólo 200 aparecen en el censo.

“Vuelvo a preguntar entonces: ¿Qué se silencia cuando heroisamos la figura de Colón? ¿Qué se silencia? Se silencia el exterminio y el esclavismo de pueblos originarios. Se silencia la barbarie y no un acto civilizatorio. Se silencia también el origen de un profundo racismo que prevalece hasta nuestros días.

“Mover la estatua de Colón y en su lugar poner la de una mujer indígena es un movimiento contra el silencio histórico. Nos ayuda a colocar a la figura femenina como protagonista de un pasado que le ha sido negado. Reasignarle el lugar a la mujer en el curso de la historia implica también reivindicar su lugar en el hoy.

“Implica empezar a contar la historia desde otro lugar. Implica colocarnos frente a nuestro pasado y, por tanto, frente a nuestro presente y futuro desde la mirada de una mujer indígena como parte esencial de la historia de este continente. Implica también que generaciones de mujeres presentes y futuras puedan reconocerse como hacedoras de historia. Ese es nuestro cambio de conciencia.

“Es una responsabilidad ética replantearnos el pasado para transformar las injusticias del presente. Sólo así podemos combatir el racismo y el clasismo que se viven en la actualidad. La transformación tiene que ser de raíz y por ello recolocamos la mirada histórica. Este monumento recupera la valentía y la resistencia de personas que han quedado silenciadas por cientos de años a pesar de sus luchas y resistencias, a pesar de haber sido vencidas pero nunca rendidas” (La Jornada, 15/9/2021).

13

211 años después… más desigual.

“Los Borbones (que habían desplazado a los Habsburgo) no fueron capaces de entender ni atender las crisis, epidemias y hambrunas que fueron creando una irritación creciente. Sustituyeron a los criollos en los puestos claves del ejército y de la administración pública por peninsulares, lo que aumentó el repudio a lo español. Impresionados por la amenaza inglesa, organizaron  un ejército novohispánico, espada de dos filos, ya que sería dominado gradualmente por los criollos y después utilizado por Iturbide para lograr la Independencia.”

—José Agustín Ortiz Pinchetti. ¿Quién provocó la guerra de Independencia? (La Jornada, 19/8/2021).

“De la primera proclama de Miguel Hidalgo en el pueblo de Dolores, el 15 de septiembre de 1810: “La libertad política de que os hablamos es aquella que consiste en que cada individuo sea el único dueño del trabajo de sus manos y el que deba lograr lo que listamente adquiera para asistir a las necesidades temporales de su casa y su familia.

“Cuando Hidalgo lanza su proclama, México tenía de seis a 10 millones de habitantes. Hoy tiene cerca de 130 millones. Pero, en términos comparativos, el drama planteado por el Padre de la Patria ofrecía un cuadro de injusticia ostensiblemente menor al de nuestros días.

“En 1988, el destino económico de México era controlado por 300 familias. Doce años después, las reformas estructurales redujeron el grupo a la tercera parte. Así, a inicios de siglo (XXI), los 100 hombres más ricos de México (0.0001 por ciento de la población) atesoraban el equivalente a 29 por ciento del PIB.

“Hasta 2017, la distribución del ingreso nacional entre el salario que reciben los trabajadores y las ganancias de las empresas, fue la más desigual  desde que existe registro: por cada 100 pesos que genera la actividad económica, 26 van a dar al bolsillo de los trabajadores, y el resto (74 pesos) engrosa el capital en sus diferentes formas: rentas, dividendos e intereses.

“Ese es el México que añoran los intelectuales fifís. El México que en la noche de hoy pegará con desigual intensidad el grito que la patria merece frente al abismo brutal cavado por el uno por ciento de los millonarios que en 2020 concentró 31 por ciento de la riqueza nacional.

Del maestro Eduardo Galeano: Quien crea que la patria es casa de todos, será hijo de nadie.”

—José Steinsleger. México y el neocolonialismo gachupín (La Jornada, 15/9/2021).

14

Gerard Horne es el ganador este año del Premio Estadunidense del Libro (American Book Award), de escritores para escritores, que otorga la Fundación Antes de Colón (Before Columbus).

El libro galardonado es The Dawning of the Apocalypse:The Roots of Slavery, White Supremacy, Setter Colonialism, and Capitalism in the Long Sixteenth Century (El amanecer del Apocalipsis: ¡Las raíces de la esclavitud, la supremacía blanca, el colonialismo de los colonos y el capitalismo en el largo XVI!).

“En la década de 1520, los españoles desde su posición imperial en Santo Domingo, llevaron africanos esclavizados a lo que sería  Carolina del Sur. La gente esclavizada rápidamente huyó a las poblaciones indígenas y obligó a sus captores a huir. El amanecer del Apocalipsis es una revisión fascinante del mito de la creación del colonialismo de los colonos y cómo se formó Estados Unidos.

“Gerard Horne –profesor de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Houston— argumenta que, para comprender la llegada de los colonos de las Islas Británicas a principios del siglo XVII, primero se debe comprender el largo siglo XVI, desde 1492 (año del descubrimiento de América por Cristóbal Colón) hasta llegada de los colonos a Virginia en 1609.

“Al volver a contar la historia sedienta de sangre de la invasión de las Américas, Horne relata cómo la feroz resistencia de los africanos y sus aliados indígenas debilitó a España y permitió a Londres enviar colonos a Virginia en 1607. Estos colonos sentaron las bases para el Imperio Británico y su engendro repugnante que se convirtió en los Estados Unidos de América” (Monthly Review, 9/19/2021).

Horne es también autor de Jazz and Justice. Racism and the Political Economy of the Music, publicado por MR.

Articulos relacionados

Disco rayado

Tiempos de carnaval

Voces Diario

A la segunda división