Voces del Periodista Diario

Señales cruzadas

Por José Luis Avendaño C.

“Todo lo que amas probablemente se perderá,

pero, al final, el amor volverá de otra manera”.

Franz Kafka

1

El programa de vacunación en México, que ya alcanza a los comprendidos entre los 18 y 29 años de edad, representa un signo de optimismo, sobre todo por su afluencia, y porque son los que tienen un gran desplazamieto.

Ante la cepa delta, el Covid-19 se ha revelado más contagioso pero menos letal, siempre y cuando uno se haya vacunado y continúe observando lo básico.

Hay que destacar, como un fenómeno contrario, al movimiento anti vacuna, formados por aquellos que se resisten a ser inoculados. Los hay, por motivos religiosos, los que se niegan a las evidencias de la ciencia –que no son pocos— y los que, leidos y escribidosdesconfían en las autoridades. Una desconfianza que se extiende a un ámbito tan vital como el de salud, pero que comienza desde el principio: votaron contra y, por lo tanto, no creen en el actual gobierno.

Aunque en ello, les vaya la vida.

Está, por ejemplo, la llamada infodemia o la propagación de noticias falsas o medias verdades a través las redes sociales y uno que otro medio convencional.

En ello, mucho ha tenido que ver la actitud de las autoridades, empezando por la del mismo presidente.

Aunque desde un principio le dejó el manejo de la pandemia y, por lo tanto, la información a la Secretaría de Salud –a fin de curarse en salud—, Andrés Manuel López Obrador, como niño berrinchudo, desobedece las reglas básicas.

A pesar de haberse contagiado él mismo, se niega a usar cubrebocas, como si ponérselo fuera un signo de debilidad, tanto personal como de la institución presidencial.

Una señal, aunque él no lo admita, de su talante conservador, por no decir pre moderno 

El resultado es que, a más de un año y medio, hay señales cruzadas respecto al manejo de la epidemia. Él, que es beisbolero, sabrá…

Definitivamente, en este y otros asuntos, el presidente no predica con el ejemplo. Y lo malo es que detrás de él tiene a una legión de seguidores, los llamados amlovers.

No sólo en temas de salud, sale a relucir su necedad, por no decir, dialécticamente, su contradicción. No obstante ser un hombre de buena voluntad, humanista, llamado a la fraternidad universal, no obedece las normas mínimas de convivencia social, en estos tiempos de pandemia.

Mientras que llamaba a votar, el 1 de agosto, en la primera consulta ciudadana, con una pregunta enredada pero con la intención de si se enjuicia a los presidentes del periodo neoliberal,  él dijo que no iría a votar, porque lo suyo no es la venganza.

No digamos en política económica, que es neoliberal –más allá de la narrativa de Palacio—, como lo documenta de manera puntual Arturo Huerta, del Posgrado de Economía de la UNAM.

Pareciera una verdad de Perogrullo, pero vale en insistir en ello: la salud pública es la premisa de la recuperación económica, que se va dando a saltos y tumbos.

Se parte de una situación ya delicada: la caída de 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto en 2020, que se refrenda con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020: el ingreso de los hogares cayó 5.8 por ciento en términos reales, según el INEGI.

Llama la atención que si, en general, el gasto familiar disminuyó, en salud el gasto promedio aumentó 40.5 por ciento.

Como siempre, el signo es la desigualdad. La diferencia entre los ingresos de los hogares más ricos y los más pobres es insoldable: los hogares más pobres tienen ingresos 16 veces menores; ingresos devorados por la inflación de alimentos básicos y, más que nada, los procesados/industrializados, que no en balde los bautizaron en Estados Unidos como junk food  (alimentos chatarra/basura).

Al respecto, dice la imprescindible Silvia Ribeiro: “Por cada peso que pagamos por comida industrializada, pagamos otros dos pesos por los daños a la salud y al ambiente que provoca el sistema agroalimentario industrial.

“En 2019, El Poder del Consumidor reportó que 88.8 por ciento de las defunciones fueron por problemas de salud, con un alto porcentaje de obesidad, diabetes e hipertensión. México es donde más se vende comida ultraprocesada y refrescos azucarados en América Latina.

“Un proceso que no es individual, sino sistémico y se debe encarar como tal. El sistema alimentario agroindustrial, desde las semillas hasta el plato, es un generador de enfermedad y es causa mayor de destrucción ambiental, pero pese a ello, subvencionamos a las empresas que  lo dominan pagando el triple del costo de la comida (La Jornada, 31/7/2021).

O, tal vez más, cuando pagamos más por aire  (empaquetadas al alto vacío) que por el producto, vacío de nutrimentos. Pero, cuyo consumo nos da cierto estatus.

Poco del salario (la mayoría no gana más allá de tres salarios mínimos) queda para otra cosa…

Del otro lado, en el primer semestre, aunque el crédito al consumo disminuyó 6.7 por ciento, las ganancias de la banca en México (transnacional en un 95 por ciento) crecieron 35.7 por ciento.

Sin embargo, los resultados del primer semestre nos hablan de una recuperación de 95 por ciento de los empleos perdidos (gran parte en la informalidad)  durante el año pandémico de 2020.

De ahí que organismos internacionales y calificadoras de inversión sitúen un crecimiento este año de un rango de 6-6.5 por ciento.

La recuperación se ve y se siente.

Para unos más, para otros menos.

Es el cimiento, más o menos fangoso, de nuestro mercado interno ultra concentrado.

2

Frente al embate del virus, emergió una crisis sanitaria, con su estela de mortandad –de vez en cuando, la  naturaleza realiza una poda—, que en camino de mitigarse, obliga a pensar en el presente y futuro inmediato. Imaginarlo con otra mirada.

El 28 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte de un agudo salto de contagios y muertes al nivel global.

El mismo día, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Familia (UNICEF, por sus siglas en inglés) llama a abrir las escuelas, pues “no están entre las principales impulsoras de la  transmisión”; situación que afecta a más de 600 millones niños y adolescentes en el mundo.

En Estados Unidos, la administración Biden refuerza las medidas de prevención, comenzando por volver a usar el tapabocas en lugares públicos y la vacunación a los empleados públicos, incluyendo a elementos del Ejército.

Para combatir las mentiras sobre la vacuna, el gobierno de Biden recluta un ejército de influencers (Influencer Army). Allí, poco menos de la mitad de la población estadunidense, entre 18 y 39 años, está totalmente vacunada, comparada con más las dos terceras partes de los mayores de 50 años de edad. ¿Quién influye a los influencers?, se pregunta (POLITICO, 8/2/2021).

Queremos volver a la normalidad. Pero, como se reveló, la normalidad que vivíamos, donde hasta la violencia la normalizamos. Una violencia que no sólo es enfrentarnos los unos contra los otros, sino aniquilarnos los unos a los otros.

Existe otro tipo de violencia, aceptada y legitimada, que forma parte del contrato social. El sistema capitalista se sustenta en la violencia estructural o económica, en que la explotación/exclusión están a ras de suelo, y que no sólo es antinatural, sino antihumana. No en balde, Marx se refiere a una naturaleza humana enajenada.

En este breve lapso de tiempo de un año y medio, la crisis del cambio climático fue y es determinante, y mostró que, si queremos sobrevivir como especie humana dentro de unos parámetros de justicia y dignidad, debemos pensar y hacer las cosas de manera distinta.

Sentir y soñar que otro mundo es posible, dirían los zapatistas.

En tanto, esta recuperación económica –crecimiento desde y hacia fuera—, cuyos primeros signos se advierten, no será ni sostenida ni sustentable, si no se sustenta en un mercado interno fuerte, que comprenda a todos.

La democracia económica. Aquí, el capital respinga.

Se dirá: si no podemos con el ABC de la democracia política…

 3

Frente a la tercera ola de Colvid-19 en México, la recomendación es la misma: Con todo respeto, y aunque el presidente haga lo contrario, hay que seguir con el indispensable cubrebocas y las otras medidas de prevención.

Para el regreso presencial a clases, el 30 de agosto, habrá que cuidar que las escuelas cuenten con agua potable y ventilación suficiente.

“El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que al menos 5.2 millones de alumnos de tres a 29 años no se inscribieron en el ciclo escolar 2021-2022 debido a la pandemia y por la falta de recursos. De ellos, 2.5 millones son mujeres” (La Jornada, 29/7/2021).

El reto del regreso a clases será el traslado de los hogares a las escuelas, en que la gran mayoría utiliza el transporte público, donde lo menos que se respeta, por obvias razones, es la sana distancia.

Frente a los asegunes para el regreso presencial, López Obrador reiteró, el 30 de julio –a un mes del inicio oficial a clases— que será a voluntad de los padres de familia, “pero hay que pensar que con protocolos sanitarios, con cuidado, podemos regresar a clases a finales de agosto”.

4

En la mañanera del 26 de julio, en Veracruz y acompañando al presidente, el almirante Rafael Ojeda Durán, hizo unas declaraciones que no tienen desperdicio:

México carece de servidores públicos honestos. Por eso tenemos un problema de alta corrupción”.

Una verdad de a kilo, pero que sólo comprende una mitad del problema. La otra mitad corresponde a quien la ofrece o la da, que generalmente proviene del ámbito privado y grupos interesados de la sociedad.

Tanto peca quien mata a la vaca, quien le agarra la pata, dice el dicho.

Las declaraciones del secretario de Marina no terminan allí. Hace un acto de pureza:

“La gran diferencia entre nosotros (las fuerzas armadas) y muchas otras instituciones es que nosotros no podemos darnos el lujo de tener malos elementos”.

Ahora ya sabemos las razones de la creciente militarización de la vida pública. No únicamente se trata de la creación de la Guardia Nacional (GN) para hacer tareas de seguridad pública.

Si había dudas sobre la GN, de su composición y funciones, para que quede formalmente adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional, esas se han despejado.

Bajo el velo de la lealtad y la profesionalización, es que se les han asignado más tareas.

En una de esas, no vaya a ser que salga el tiro por la culata.

5

Cero y van…

6.1

El 27 de julio, la Oficina en México emite del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en el que condena los asesinatos de los periodistas Ricardo López Domínguez, en Guaymas, Sonora, el día 22, y Abraham Mendoza Mendoza, en Morelia, Michoacán, el día 19.

Una vez más, “la ONU-DH expresa su preocupación por la continuidad de la violencia contra los periodistas en México y su impacto para quienes ejercen la libertad de expresión y para el derecho de toda la sociedad a acceder a la información.

“El señor Ricardo López Domínguez, director del medio digital InfoGauymas, había sido víctima de amenazas, campañas de desprestigio y agresiones digitales entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, ante lo cual había salido de Guaymas. Fue asesinado el 22 de julio afuera de un supermercado, después de haber regresado a Guaymas hace unas semanas.

“El señor Abraham Mendoza Mendoza trabajó como periodista con varios medios de comunicación, especialmente radiofónicos. Fue asesinado el 19 de julio, mientras iba manejando al salir de un gimnasio en Morelia. Hasta el momento las autoridades han detenido a tres personas como posibles autores materiales de los hechos.

“Durante 2021, la ONU-DH ha documentado los asesinatos de otros tres periodistas y la desaparición de otros dos. En todos los casos existen elementos que podrían relacionar estos hechos de violencia con su actividad periodística. Durante 2020, la ONU-DH documentó siete asesinatos de periodistas que podrían estar relacionados con su actividad”.

6.2

“El periodista Cecilio Pineda dormitaba en una hamaca mientras esperaba a que lavaran su camioneta en Ciudad Altamirano, en la región de Tierra Caliente del estado de Guerrero, el 2 de marzo de 2017. Dos sujetos en una motocicleta llegaron directamente a él y lo asesinaron a balazos. En aquel momento, la precisión del atentado parecía difícil de explicar.

“El mecanismo de Protección a Personas Defensoras y Periodistas, perteneciente al gobierno federal, supuestamente vigilaba la seguridad de Pineda porque había recibido varias amenazas de muerte. Cuatro días más tarde Roberto Campa, entonces subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, responsabilizó al reportero de su destino pues, aseguró, tres veces intentamos sacarlo, pero la realidad es que él no quiso dejar Ciudad Altamirano.

“La realidad era que el periodista había sido espiado mediante el software Pegasus, un sistema adquirido por la administración del entonces Enrique Peña Nieto, al que Campa pertenecía, para uso exclusivo en contra de probables criminales, pero que se empleó contra periodistas, activistas, políticos y ciudadanos comunes. Los investigadores de Pegasus Proyect, la alianza internacional de prensa que está desentramando los usos políticos de esa plataforma, revelaron que la intervención del celular de Pineda inició justo en las semanas previas al crimen y probablemente facilitó que lo ubicaran para matarlo. ¿Qué sabía Campa de esto?

“Del año 2000 a julio de 2021, en el país fueron asesinados141 comunicadores en posible relación con su actividad periodística, de acuerdo con Artículo 19. En los dos años y medio del actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cifra es de 21 informadoresEn 2020, México fue el país donde mataron más periodistas, según Reporteros sin Fronteras.

“El 16 de julio de este año, Sergio Ocampo y otros periodistas de Chilpancingo (capital de Guerrero) interceptaron la camioneta que transportaba al presidente López Obrador y, tras algunos empujones con su personal de apoyo, lograron entregarle una segunda carta en la que denunciaron que una decena de reporteros de Chilpancingo, Iguala, Zihuatanejo, Acapulco, Taxco y Chilapa han tenido que escapar de ellas.

“La causa, señalaron, es la colusión de autoridades municipales, estatales y federales y del Ejército con grupos paramilitares. También escribieron que en los últimos 18 años han sido asesinados 18 19 periodistas y uno más se encuentra desaparecido, con plena impunidad en todos los casos. Le informaron que hay zonas silenciadas. En el momento, de acuerdo con Ocampo, el presidente dijo que el abordaje (a su transporte) era una provocación.

“Tres días más tarde, en su conferencia diaria, el presidente se comprometió con la hermana de Olegario (en realidad, Leodegario) Aguilera, periodista guerrerense (director de Mundo Políticodesparecido hace 17 años, a promover su búsqueda pues vamos a seguir garantizando la seguridad, la paz, la protección de todos, de periodistas.”

—Témoris Grecko. Los periodistas locales arriesgan la vida en México (The Washington Post, 7/29/2021).

6

“La Secretaría de Economía actúa al igual que las anteriores. Recurre a importaciones de alimentos y de todo tipo de productos para abastecer el mercado interno y evitar presiones inflacionarias, a costa de que las importaciones sigan desplazando a la producción nacional y continúe ésta siendo insuficiente para satisfacer la demanda interna, como para incrementar exportaciones. Ello nos ha llevado a menor crecimiento económico, aumento del desempleo y del déficit de comercio exterior”.

En el primer semestre de este año, las importaciones de granos aumentaron 14 por ciento respecto a igual periodo de 2020. El valor de tales importaciones creció, en el mismo lapso, 67  por ciento.

No obstante estos aumentos de precios internacionales, “ganan las importaciones, pues son más baratas que la producción nacional, tanto por la mayor productividad y menores costos, como por la apreciación de la moneda nacional (abaratamiento del dólar), por lo que la producción nacional termina siendo  desplazada por las importaciones”.

 “Es un problema de seguridad nacional lograr la autosuficiencia alimentaria en granos básicos que los gobiernos (neoliberales) de  todos los colores han desatendido.”

—Arturo Huerta. Las políticas neoliberales de la Secretaría de Economía atentan sobre la producción agrícola nacional (La Jornada de Oriente, 27/7/2021).

El resultado natural de este proceso es el abandono de las tierras o su reconversión a la producción, tanto de frutas y hortalizas de exportación (avocado) como de marihuana y amapola, mucho más rentables. Con ello, se alienta la migración a las ciudades y a Estados Unidos.

Más de la mitad de lo que nos comemos, lo compramos afuera.

Todo ello juega contra la independencia y soberanía.

7

La política se mueve cual péndulo. Ayer estuvo en un extremo, hoy en el otro.

Como si fuera el órgano de propaganda de un comité político estudiantil, sorprende la portada de La Jornada, del 1 de agosto, en forma de pinta callejera, llamando a votar en la Consulta Popular.

Una votación, un mes después de la intermedia de sexenio, a un costo de 500 millones de pesos.

A lo largo de la semana, también en primera plana, aparecieron  inserciones de la diputación de Morena, exhibiendo las tropelías de cada uno de los presidentes del periodo neoliberal: Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Fue un llamado a votar, principalmente, a los de Morena (Movimiento de Regeneración Nacional, partido del presidente) y a los amlovers. Pero, según una encuesta de El Financiero (28/7/2021), apenas 61 por ciento de morenistas saldría a votar.

La justicia no se consulta, alegan los críticos de tal ejercicio popular/ciudadano.

“Es claro que la ley no se debe consultar. Si se tienen pruebas contra alguien que ha cometido un delito se debe presentar la denuncia ante la autoridad correspondiente. Eso es lo legal y lo moralmente correcto”, expresa la senadora del PAN, Kenia López Rabadán.

Si esto es así, entonces la autónoma Fiscalía tendrá algo que decir y mucho que hacer.

Dándole la vuelta a las críticas, el día anterior López Obrador aprovechó la oportunidad de lanzar un ataque más al INE (Instituto Federal Electoral) por no promover la consulta y no instalar las suficientes casillas con el fin de alcanzar una votación del 40 por ciento del padrón electoral para que fuera válida la consulta.

Empero, como documentó Raymundo Riva Palacio, “a través de tres mil 499 emisoras de radio y televisión se difundieron 377 mil 833 spots promocionales y alrededor de 800 mil pautas en las redes sociales, al margen de los casi siete mil espacios de publicidad exterior y alternativos, y decenas de inserciones en diarios de todo el país”.

No obstante que había anunciado que no participaría, destacó las virtudes de pasar de la democracia representativa a la democracia participativa, que sería boicoteada por la autoridad electoral.

“Estaba pensando en votar, pero adónde voy (La Yesca y Campostela, en Nayarit) no habrá casilla”.

Con ello, le pone tache al INE, que le responde que allí estaba su boleta, en su casilla.

En todo caso, sería un “ejercicio de memoria para recordar sin curar las heridas que, en su divertimento, exhibe la indecisión como discurso, la contradicción como postura y la vaguedad como resultado”, según René Delgado (El Financiero, 30/7/2021).

“Si nos eligen por seis años, nos portamos mal y hacemos daño al pueblo, ¿por qué nos tienen que aguantar tanto tiempo?”, subraya el presidente.

Definitivamente, “la democracia es el mejor sistema político”.

Retórica aparte, ¿en verdad, si el resultado de la revocación le es adverso en marzo de 2022, López Obrador se iría a la Chingada, que es el nombre de su finca en Palenque, Chiapas?

Finalmente, aunque la gran mayoría (97.7 por ciento) votó por el , la convocatoria se quedó lejos del 40 por ciento necesario para que fuera vinculante, y se pudiera enjuiciar a actores políticos del pasado (según la pregunta reformulada por la Corte),  pues apenas votó alrededor del siete por ciento del padrón electoral.

Habrían ido a votar casi 6.6 millones de personas, con un abstencionismo por arriba del 90 por ciento.

En cuanto su poder de movilización, Morena resultó descolorido.

Por encima de lo errático de los números –restas y divisiones—, lejanos de aquellos 30 millones con los ganó en julio de 2018, el presidente considera que la consulta fue un triunfo de la democracia.

Independientemente del juicio popular y de la historiatons qué: ¿ganó la impunidad?

Se trata de un ejercicio previo a la votación, en marzo del año entrante, sobre la revocación de mandato, de si se quiere que el presidente López Obrador que termine su sexenio.

Una votación que convoca a tirios y troyanos.

8

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, el 30 de julio el Sistema de las Naciones Unidas en México llama a “garantizar una asistencia integral y una respuesta basada en derechos que empodere a las personas sobrevivientes, les provea seguridad y les garantice acceso a la justicia para que recuperen  el control de sus vidas”.

La trata posee múltiples manifestaciones: la explotación sexual, la servidumbre, el trabajo o servicio forzado, la esclavitud y la extracción de órganos.

“Es un delito que a menudo traspasa las fronteras nacionales y suele afectar a las personas en situación de movilidad humana, incluyendo personas migrantes, refugiadas, desplazadas, apátridas.

“El Reporte Mundial de Trata de Personas 2020 señala que este delito sigue afectando principalmente a mujeres y niñas con 65 por ciento de las víctimas identificadas; sin embargo, también refleja un aumento de ocho por ciento de los niños detectados en comparación con el reporte anterior de 20182.

9

Si bien Donald Trump abandonó la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el trumpismo, como ideología de la derecha neoconservadora, se mantiene activo dentro y fuera del Partido Republicano, en amplias franjas de la sociedad, que se erige como muro político a la administración del presidente Joe Biden.

Uno de sus espacios donde se ha atrincherado el trumpismo es el de la educación.

Uno de sus voceros es The Wall Street Journal (WSJ), que en su edición del 7 de julio se lanzó contra la llamada Teoría Crítica de la Raza (TCR), la que tiene como objetivo revisar críticamente el papel y la contribución  de las minorías en la construcción de Estados Unidos.

A lo que se opone WSJ es a “la mentira de que Estados Unidos han logrado poco o ningún progreso racial y, por lo tanto, sus sistemas legales, económicos y políticos deben cambiar”.

Lo que hace la TCR es que “destaca las formas en que la historia del racismo en este país (EU) está arraigada en las actuales instituciones. Los líderes del movimiento de derecha conocen esta verdad y los aterroriza.

“No quieren que nadie hable sobre el hecho de que los hombres negros tienen dos y media más posibilidades que los hombres blancos de ser asesinados por la policía, pero que esos negros asesinados tienen el doble de posibilidades de estar desarmados.

“No quieren que nadie hable sobre el hecho de que los negros no tienen seguro médico, casi en una proporción de dos a uno respecto a los blancos, y que los pacientes negros e indígenas continúan recibiendo una atención médica más deficiente que los pacientes blancos”.

Hasta el momento, 27 estados, con Texas a la cabeza, han prohibido en sus planes escolares la introducción a la TCR.

“Una historia blanqueada que borra las raíces del racismo estructural es el eje del argumento de la derecha de que Estados Unidos no puede ser un país racista o sexista hoy. De ello se desprende que cualquier desigualdad que exista debe basarse en el comportamiento individual, y que los movimientos de justicia racial (y de género) –en contra de violencia policial o los ataques al  derecho a votar— están equivocados” (Monthly Review, 7/27/2021).

El voto,  un derecho tan elemental en cualquier democracia, parece estar bajo ataque, bajo el liderazgo republicano, una herencia más del trumpismo.

“Hasta la fecha, 18 estados controlados por el Partido Republicano han promulgado 30 leyes para suprimir y limitar el voto desde el año pasado; se han impulsado más de 400 proyectos de ley en casi todos los estados para suprimir el voto. Estas iniciativas son atinadas directamente contra el voto de los pobres y de las minorías –sobre todo afroestadunidenses, latinos e indígenas— así como de los jóvenes”, apunta David Brooks (La Jornada, 2/8/2021).

 “En una época de pandemias y plagas económicas y políticas, ha habido una aceleración del miedo, el pavor y la ansiedad que se han sumado al aumento del extremismo de derecha y al regreso de una política fascista actualizada. El guión del neoliberalismo está ahora escrito en el lenguaje del capitalismo gángster.

—Henry A. Giroux. La derecha quiere desinformación e ignorancia fabricada, no democracia (Truthout, 7/28/2021).

10

“Para superar la crisis de estancamiento en la que se encuentra atrapado el capitalismo metropolitano y, por ende, la economía capitalista mundial, el presidente estadunidense Joe Biden ha estado abogando por una reactivación de políticas keynesianas: ha anunciado un conjunto de medidas que aumentarían considerablemente el gasto público y se financiarían a través de un aumento del déficit fiscal de Estados Unidos, así como de los impuestos a los capitalistas (para lo cual quiere un acuerdo internacional sobre una tasa mínima de impuestos corporativos).

“El éxito de la agenda de Biden requiere como mínimo la concurrencia de otros gobiernos capitalistas a una agenda similar. A menos que a los países del Tercer Mundo también se les permita la autonomía fiscal, es decir, la liberación del dominio de la austeridad, entonces la dicotomía entre un Tercer Mundo austero y un Primer Mundo que persigue una agenda al estilo del New Deal (Nuevo Acuerdo) sería odiosa para el TM. Pero, si el PM no está de acuerdo en una agenda keynesiana expansiva, entonces Estados Unidos, que por sólo persigue dicha agenda, no funcionaría.”

—Prabhat Paitniak. Neoliberalismo y la extrema derecha (Monthly Review, 7/29/2021).

11

Respeto al derecho ajeno

Bajo el principio del derecho a la vida, López Obrador le planteó a Joe Biden, presidente de Estados Unidos, tomar una decisión sobre el bloqueo económico a Cuba.

Subraya que es un “llamado respetuoso, desde ningún punto de vista injerencista, pero hay que separar lo político de lo humanitario, para lo cual sugiere, “con todo respeto para las dos naciones, que se permita a las familias de Cuba recibir remesas de quienes viven y trabajan en Estados Unidos, como México recibe apoyo de nuestros paisanos migrantes, que nos mandan cuatro mil millones de dólares por mes. Esto ha ayudado mucho a enfrentar la crisis económica, porque es la principal fuente de ingresos del país”.

El planteamiento lo hace el 26 de julio.

Al día siguiente, al tiempo que anuncia que dos barcos zarparon con ayuda humanitaria a la isla, llama a levantar el bloqueo inhumano y medieval.

“Podemos tener diferencias (políticas), pero no se puede condenar a un pueblo al hambre, a la enfermedad”.

López Obrador continúa pintando su raya frente a Estados Unidos y su política hacia Cuba.

12

En busca del espíritu bolivariano.

“Bolívar explicaba el régimen colonial como producto de un pacto social entre fuerzas antagónicas, la corona de una parte y los conquistadores y pobladores de la otra. Y caracterizó explícitamente como feudal la forma de propiedad que se establecía mediante ese pacto. En la versión bolivariana, ‘el emperador Carlos V (rey Carlos I de España) formó un pacto con los descubridores, conquistadores y pobladores (indígenas) de América que es nuestro contrato social’” (Carta de Jamaica, 6 de septiembre de 1815).

“La necesidad de cambiar el sistema feudal y con él las relaciones de producción e intercambio no fue un mero capricho de clase: los intereses de los productores y comerciantes de la América Española estaban de tiempo atrás comprometidos con la balanza comercial europea, y el surgimiento de la flota británica –instrumento del imperio comercial más dilatado del mundo— era demasiado obvio para no dejar sentir su paso. La dependencia del imperio español era una mordaza y la invasión napoleónica fue  el inesperado y codiciado pretexto para la revolución” de independencia.

En su primer discurso que se le conoce, el 4 de julio de 1811 ante la Sociedad Patriótica de Caracas, Simón Bolívar proclama:

“¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos dispuestos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¿Qué los grandes proyectos deben prepararse en calma? Trescientos años de calma, ¿no bastan?

—Gustavo Vargas Martínez. Bolívar y la lucha de clases (Paradigmas y Utopías. Verano de 2007. México).

13

“La conquista de México (13 de agosto de 1521) se pensó en Cuba y empezó por Veracruz (1518). Y la liberación de Cuba se pensó en México y zarpó de Veracruz (1956) Punto de partida y de llegada: Santiago de Cuba, cercana a la aldea de Yara, donde el fraile mercedario Bartolomé de Olmedo preguntó al cacique Hatuey si quería convertirse en cristiano para subir al cielo (2 de febrero de 1512).

“Sin muchas opciones (la hoguera ya despedía humito), Hatuey replicó a la monserga del piadoso: ¿Y los españoles también van cielo? Descolocado, Olmedo respondió: Por supuesto. A lo que Hatuey pidió no querer ir allá, sino al infierno, por no estar dónde estén y por no ver tan cruel gente.

“Hete aquí, el primer alegato rebelde del nuevo mundo.

“En Cuba, España estrenó el tétrico modelo de los guetos, campos de concentración y desplazamientos masivos de pueblos enteros. Iniciativas que el imperio otomano en Armenia, Alemania nazi en Europa central, y el enclave neocolonial llamado Israel en Palestina, aplicaron con frenesí genocida.

“Preocupado por la madera anticolonial, antiesclavista, antirracista y antiimperialista de los ejércitos mambises (legado de la independencia de Haití), Estados Unidos declaró la guerra a Cuba para liberarla de su estatus colonial (1898) y ocupó la isla con sus marines. Cosa que no le costó mucho.”

—José Steinsleger. Cuba y México; México y Cuba (La Jornada, 28/7/2021).

14

A la que pasa

(Poema de Charles Baudelaire, en una aproximación de José Emilio Pacheco)

La avenida estridente en torno de mí aullaba.

Alta, esbelta, de luto, en pena majestuosa,

pasó aquella muchacha. Con su mano fastuosa

casi apartó las puntas del velo que llevaba.

Ágil y ennoblecida por sus piernas de diosa,

me hizo beber crispado, con un gesto demente,

en sus ojos el cielo y el huracán latente,

el dulzor que fascina y el placer que destroza.

Relámpago en tinieblas, fugitiva belleza,

por tu brusca mirada me siento renacido.

¿Volveré acaso a verte? ¿Serás eterno olvido?

¿Jamás, lejos, mañana?, pregunto con tristeza.

Nunca estaremos juntos. Ignoro adónde irías.

Sé que te hubiera amado. Tú también lo sabías.

El bicentenario Charles Baudelaire (1821-1867) fue considerado un poeta maldito.

Articulos relacionados

De Chihuahua a Chiapas, la violencia infinita

Voces Diario

Yemen: actor y símbolo del policentrismo

Editores

Vuelta al Sur

Voces Diario