“El k-pop yo lo descubrí por las redes sociales, por YouTube y amigos de los foros y amigos de mis amigos. Personas de Perú, Chile y Argentina son los pioneros”, dijo.
“Hablar de contenidos asiáticos no era un tema sexy para los medios de comunicación. Esa fue la razón principal del porqué me dio mucha frustración y decidí crear una revista digital”, sentenció.
“Corea del Sur, aunque es muy lejos y pequeño en comparación a México, creo que es un país muy interesante del que tenemos que aprender muchísimo por cómo creció y se desarrolló después de la guerra [contra Corea del Norte]. En menos de 50 años ha podido convertirse en un país de primer mundo y ahora exporta su cultura. Me encantaría que México y otros países de Latinoamérica pudieran exportar su cultura de esa manera”, aseveró.
El k-pop, un género musical e ideológico
“Más que artistas, aquí se les conoce como idols que tienen ciertas cualidades, para ser un idol tienes que ser perfecto, debes tener ciertos valores y está muy ligado a la cultura coreana el confucianismo”, explicó Lucero, quien agregó que “ser fan del k-pop es muy diferente a ser fan de otras industrias musicales”.