Voces del Periodista Diario

Coletazos

“…cuando yo, el

Árbol y la roca éramos uno.”

Maya Angelou

Por José Luis Avendaño C.

1

Hagan lo que hagan, no regresarán al poder los oligarcas.

Es Andrés Manuel López Obrador, en una pletórica Plaza de la Constitución, el 18 de marzo.

Confía plenamente en el pueblo, que corea pre-si-den-te, pre-si-den-te…

Son los amlovers.

Es una conmemoración nacional. Por eso, se toma su tiempo para nombrar, una a una, todas las entidades del país, que llegan para celebrar otro día del presidente, donde el pueblo es mucho más que fondo escenográfico.

Antes que él, la secretaria de Energía y el director de Pemex hablando de logros y una que otra referencia contra los neoliberales, que en ellos se escucha extraño.

López Obrador está en su elemento: con la gente, que lo corea y aplaude. Y él, antes y después de su alocución, se pasea por el largo templete, con los brazos en alto o cruzados, en son de agradecimiento.

Es un largo discurso de poco más de una hora, cuya primera parte dedica al presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), el de la expropiación petrolera en 1938, con el que se emula. La segunda parte, es la narrativa, por enésima vez, de sus logros de cuatro años. Es, definitivamente, un mini informe más. El fin es dejar grabado en la gente –el pueblo— lo que hecho en su beneficio.

Al contrario del presidente Madero, objeto de burlas y críticas, Cárdenas se apoyó en el pueblo, que lo acompañó a lo largo de su gestión, donde la expropiación fue una de tantas acciones que le dieron contenido y substancia a eso que se llama nacionalismo.

Precisa que para ser político se requieren dos cosas, que Cárdenas tenía: amor al pueblo y humanismo (características que lo adornan también a él).

Al encomiar la labor cardenista, no puede ocultar que busca que se le equipare.

Lázaro Cárdenas es su espejo próximo, más cercano.

Como buen discurso nacionalista, no elude criticar a los intervencionistas estadunidenses.

“México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos”.

Al mismo tiempo, lanza loas al presidente Roosevelt (Franklin, no Teddy), el que comprendió las razones de México y le dio otro contenido a la relación bilateral.

A partir de 1940, se inicia el largo ciclo de las componendas y la corrupción.

Repite lo que ha dicho en los últimos días: el año pasado, México creció más que China y Estados Unidos.

En fin, consciente de que el tiempo es un factor limitante –un sexenio es insuficiente para la 4T— su apuesta es, sea quien sea su sucesor,  por la continuidad.

Sin embargo, las presiones de afuera y, sobre todo, de adentro, pueden definir el relevo de 2024. Como en 1940, como él mismo se encargó de explicar.

Al tiempo.

2

De lo deseable y lo posible.

“No es éste el tiempo de la revolución, sino el de la reforma audaz y consistente del capitalismo, como lo hicieron e imaginaron Lázaro Cárdenas en México y Roosevelt en Estados Unidos.

“Un capitalismo reformado, urgido de una reforma estatal que recupere visiones justicieras y ponga a los más débiles y afectados por delante. Sin echar por la borda lo mejor que la humanidad ha construido, en  momentos tan terribles o más que los actuales”, apunta Rolando Cordera (La Jornada, 19/3/2023).

3

A toda acción, le sigue una reacción.

A la concentración del 26 de febrero, responde con ésta otra, en una fecha emblemática.

18 de marzo.

La de la independencia económica. La que le proporciona recursos al Estado para detonar, no sólo el crecimiento económico, sino el desarrollo social, cuyas instituciones –unas pocas sobrevivirían, en condiciones precarias— fueron destruidas por el modelo neoliberal, aceitado por una renovada y modernizada corrupción.

Condicionantes de nuestra frágil democracia.

Aniversario 85 de la expropiación petrolera, cuando un conflicto laboral con las empresas extranjeras terminó por validar el artículo 27 de la Constitución, por decisión del presidente Lázaro Cárdenas, que derivó en múltiples acciones a favor y reacciones en contra.

A partir de esa decisión soberana, dicha fecha se convirtió en un símbolo de nacionalismo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha sabido utilizar la historia para legitimar y darle contenido a su proyecto de Nación, que él ve como continuación de un proceso que empieza con la lucha por la Independencia (1810), que sería la primera transformación, y que prosigue con las siguientes transformaciones, hasta llegar a la cuarta transformación (4T), que él encabeza.

Dicho proceso se plasma en el logotipo donde aparecen, sucesivamente, Miguel Hidalgo, José María Morelos, Benito Juárez, Francisco I. Madero y Lázaro Cárdenas, símbolos de nacionalismo, del que López Obrador se siente heredero y continuador.

Este año le ha servido al presidente para volver a convocar al pueblo, en respuesta a la que hubo el 26 de febrero, de gente que definitivamente, para él, no es pueblo y que contempla como instrumento de la oligarquía, que busca, por todos los medios, mantener o recuperar sus privilegios (sólo hay que ver las ganancias del sistema financiero).

Frente a esta embestida del conservadurismo, López Obrador, como animal político (Aristóteles dixit), acude, haciendo uso a su derecho de réplica, a sus conferencias mañaneras, de las cuales ha hecho una trinchera privilegiada.

Es una embestida que viene, igualmente, de fuera, concretamente, de Estados Unidos, y le sirve para apuntalar su retórica nacionalista, para consumo interno.

Días atrás, había externado que México es más democrático que Estados Unidos.

El 15, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, reconoce que los cinco estadunidenses muertos, el 26 de febrero, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que no iban armados, fueron ejecutados.

A los tradicionales problemas, hoy exacerbados, de la relación bilateral de la migración y el narcotráfico, se suman los de carácter comercial: el no resuelto en torno a la reforma energética y el que tiene que  ver con el maíz transgénico que, desde este lado, representa un daño para la salud.

Ahora López Obrador abre otro espacio de confrontaciónel fentanilo, que representa miles de muertes de estadunidenses, y que pedirá que se prohíba su uso tanto en México como en Estados Unidos, y que se le sustituya, siendo que es, hasta hoy, el analgésico más eficaz y potente para combatir el dolor, del cual, dice, no se produce aquí.

De ahí a la contradicción sólo hay un paso, pero con un récord más:

“Es importante que se sepa que un kilo de fentanilo equivale a un millón de dosis y se han decomisado seis toneladas en el tiempo que llevamos. Como nunca”.

El 15, la Fiscalía General de la República anuncia que se decomisaron 62 kilos de fentanilo en Tijuana.

Al respecto, Raymundo Riva Palacio afirma:

“Esto es lo que hace López Obrador todos los días. Miente a conciencia, desinforma deliberadamente, ataca, distrae”.

El 17, Artículo 19 se refiere a la desinformación mañanera, pues al querer verificar lo que se dice cada mañana, la información no existe o es inexacta (Aristegui en Vivo).

En un tono mesurado y conciliador, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard (¿el Ávila Camacho del 24?), dice:

“El problema que tenemos de violencia, de uso de armas, es un problema que, en vez de estar picando los ojos, necesitamos resolverlo juntos” (El Financiero, 16/3/2023).

El 19, López Obrador se reúne, en Palacio Nacional, con congresistas de Estados Unidos, principalmente para dialogar sobre el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

Sobre la retórica, la real economik.

3

A lo largo del tiempo, Pemex ha actuado, no obstante la corrupción, de generosa nodriza del Estado mexicano.

“Es tiempo ya que el Estado mexicano deje de ver los yacimientos de hidrocarburos como una ubre que se ordeña para obtener recursos para gasto corriente y para cubrir emergencias. Los recursos del Estado para inversión debieran provenir de una profunda reforma hacendaria, progresiva, y del ejemplo del propio Estado de invertir sus recursos con responsabilidad para generar efectivo crecimiento de la economía y efectivo bienestar de la población.

“La política entreguista centrada en la extracción de petróleo, instrumentada en el país desde los primeros años 80, ha conducido a integrar de manera subordinada nuestra industria energética al área de América del Norte, estableciendo la dependencia de nuestro país respecto a los abastos de gas natural, gas LP, petroquímicos y combustibles.

“La contrarreforma de 2013 y 2014, constitucional y en las leyes secundarias, sigue vigente y vigente en consecuencia el riesgo de que a otra administración pudiera ocurrírsele profundizar el retroceso político, económico y de soberanía que ha representado, y la nación perdiera totalmente el control de los recursos del subsuelo”.

—Cuauhtémoc Cárdenas. Urge una nueva política petrolera (La Jornada, 18/3/2023).

Ahí queda la imagen del entonces niño Cuauhtémoc con su cochinito para donar sus ahorros para pagar la deuda de la expropiación.

Una buena noticia: el primer barril de petróleo de la refinería Olmeca Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, está programado para el mes de julio, 16 meses de haber sido inaugurado, el 21 de marzo de 2022.

Una característica de la 4T es que juega con el tiempo.

4

“Las elecciones de 2018 trajeron consigo el triunfo de Morena. Una amplia coalición que incluía –y continúa incluyendo— desde fuerzas de centro derecha hasta franjas de centroizquierda. Desplazó al estamento político que había gobernado al país durante más de 30 años desde 1985 y, con ello, abrió las puertas del ascenso de una nueva clase media. No tocó, sin embargo –al rehusarse a una reforma fiscal— el principio oligárquico”.

—Ilan Semo. El volátil concepto de democracia (La Jornada, 16/3/2023).

5

Durante dos días, 16 y 17 de marzo, se reunieron en Mérida, Yucatán, los banqueros agrupados en la ABM, más banca transnacional asentada aquí.

La 86 Convención Bancaria se realiza en el momento en que en el mundo financiero, particularmente en EU y Europa, vive en medio de nubarrones.

Al inaugurar el evento, el presidente López Obrador hace un recuento de su gestión, poniendo énfasis –repite las cifras— en las utilidades de la banca: 236 mil 743 millones de pesos. Algo nunca visto, recalca.

Sin haber cambiado las reglas de operación de la banca…

Si bien primero los pobres, la oligarquía no tiene por qué quejarse de la 4T.

Sigan ganando, siempre que sea de manera legítima y razonable, es el mensaje a una oligarquía todavía atrincherada en el sector económico y financiero.

Y para el anecdotario: en un desliz más, al que nos tiene acostumbrados, el presidente López Obrador, al saludar al gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, se refiere a él como presidente… un destape más, subraya.

6

México está en otra órbita, considera el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, entrevistado durante la 86 Convención Nacional Bancaria.

México está en otra órbita, primero somos muy experimentados en manejar los coletazos de crisis muy grandes, lo hicimos a fines de 80 en la crisis de Asía; cierto, esto significó aguantar la volatilidad el tiempo que dure, tanto en tipo de cambio como en tasa (de interés), pero estamos convencidos de que estamos con los fundamentales correctos, lo hicimos en 2008 cuando nos tocó un coletazo muy grande por la crisis hipotecaria en Estados Unidos y lo hicimos exitosamente en 2015 con la candidatura de Donald Trump que también causó olas muy grandes en los mercados”.

Agregó que en todas las instancias México ha aguantado porque los cimientos de la economía están bien estructurados; las autoridades ternemos la convicción de que estamos en lo correcto y por eso lo podemos sortear.

“Nuestro mensaje para el sistema financiero mexicano y para los ahorrados es que nosotros estamos haciendo bien las cosas” (Nación 321, 17/3/2023).

7

“El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) alertó que, sólo en los dos años del gobierno de López Obrador, la población en situación de pobreza creció en 3.8 millones de personas y en 2.1 millones las personas en pobreza extrema.

“De 2018 a 2020 los de mayor rezago fueron las mujeres, los grupos indígenas, los niños, adolescentes y los jóvenes, entre otros.

“En su informe, que entregó al pleno de la Cámara de Diputados, expuso que ‘entre 2018 y 2020, a nivel nacional se observó un incremento en el porcentaje de población en situación de pobreza, al pasar de 41.9 a 43.9 por ciento, lo que representó también un aumento en términos absolutos de 3.8 millones de personas (51.9 millones en 2018 y 55.7 millones en 2020)” (El Financiero, 15/3/2023).

8

“El modelo agroindustrial genera severos impactos al ambiente, pues no sólo contamina aire, suelos ríos, lagos y mares al esparcir agroquímicos, también afecta poblaciones de plantas y animales, deforestación, reduce la variabilidad genética de los cultivares  y usa enormes cantidades de energía fósil. Se estima que se requieren ¡unas 10 calorías de energía fósil para producir una sola caloría de alimento!”, dice Víctor M. Toledo (La Jornada, 14/3/2023).

9                       

¿Por qué, con semejantes políticas, hay diferentes resultados?

Me refiero a la aplicación de las tasas de interés, al alza, tanto en Estados Unidos como en México.

Mientras allá, quiebran dos instituciones bancarias, aquí la banca –más del 90 por ciento transnacional— experimenta un clima envidiable, que el presidente López Obrador se encarga de destacar.

Orlando Delgado analiza ambos casos.

“Lo relevante a destacar es que quienes ocupan los lugares decisorios en los bancos centrales resuelven afectar una variable clave en el funcionamiento de toda economía: el precio del dinero. Lo hacen reivindicando tecnicismos sobre los determinantes de la inflación. Lo que no consideran, aunque provengan de un proyecto que se autodefine como diferente al del conservadurismo económico, son los costos sociales de sus decisiones. Costos que significan que amplios grupos de la población ven afectadas sus posibilidades de mejoramiento” (La Jornada, 16/3/2023).

10

Si no las quiebras, las pérdidas accionarias se siguen sumando en el sistema bancario. En Europa, Credit Suisse.

La sombra de la crisis de 2008 se cierne sobre los contribuyentes estadunidenses que, hace 15 años, les costó dos billones de dólares.

Un artículo de El País (14/3/2023) tiene un título que no deja lugar a dudas: El rescate de los tramposos.

Se recuerda cuando, en plena euforia neoliberal, uno de cuyos postulados es del Estado mínimo, las grandes corporaciones bancarias, cuando se acuñó la frase: demasiado grande para quebrar, fueron rescatadas por ese Estado; rescate, más que de los ahorradores, de los CEO.

Como dice Alfredo Jalife, “el consustancialmente especulativo sistema financiero anglosajón no sabe qué hacer con su modo pánico” (La Jornada, 15/3/2023).

“En la crisis actual, los bancos mantienen al gobierno como rehén. Exigen cualquier cosa y todo para rescatarnos, o te llevaremos con nosotros. Mientras gobierne el capitalismo, los banqueros no mienten cuando dicen esto.

“Ninguna política seguida por la Fed puede evitar que se desarrolle una recesión y un desempleo masivo una vez que la sobreproducción capitalista ha llegado al punto que inunda el mercado con productos sin vender, destruyendo la rentabilidad.

“La reducción de las tasas de interés no reactivará el negocio hasta que se hayan liquidado (vendido) los excesos de inventario (la sobreproducción). Un periodo de sobreproducción debe ser seguido de un periodo de subproducción. Sólo la recesión inevitable, un periodo de subproducción y desempleo masivo que liquida la sobreproducción, puede revertir la caída capitalista” (Monthly Review, 3/14/2023).

La administración Biden ya habría desembolsado 300 billones de dólares.

11

“Una vez más, la política económica y la regulación financiera han demostrado ser inadecuadas.

“Dados los incrementos importantes y acelerados de las tasas de interés que pergeñó Jerome Powell –probablemente los más significativos desde las alzas de las tasas de interés del ex presidente de la Fed, Paul Volcker, hace 40 años— era previsible que los movimientos drásticos de los precios de los activos financieros iban a generar problemas en alguna parte del sistema financiero.

SVB había comprado bonos de largo plazo y con eso expuso a la institución a riesgos cuando las curvas de rendimiento cambiaron drásticamente.

“Como tuiteó Barry Ritholtz: De la misma manera que no hay ateos en las trincheras, tampoco hay libertarios durante una crisis financiera. Un grupo de cruzados contra las reglas y regulaciones gubernamentales de repente se convirtieron en defensores de un rescate gubernamental de SVB, de la misma manera que los financistas y legisladores que pergeñaron la desregulación masiva que derivó en la crisis de 2008, reclamaban que se rescatara a quienes la habían provocado.

“Lawrence Summers, quien encabezó la desregulación financiera como secretario del Tesoro de Estados Unidos en la presidencia de Bill Clinton, también exigió un rescate de SVB, algo muy curioso después de su postura firme en contra de ayudar a los estudiantes con sus cargas de deuda.

SVB representa algo más que la quiebra de un solo banco. Es un hecho emblemático de las profundas fallas en la aplicación de las políticas tanto monetarias como monetarias”.

—Joseph E. Stiglitz. Otra quiebra bancaria previsible (La Jornada, 15/3/2023).

12

“En un documental del canal de la televisión pública alemana (DW) aparece un hombre que vive en una camioneta en las afueras de Silicon Valley: ‘Hace algunos años –explica— vivía en una casa donde pagaba dos mil dólares al mes de renta. Con la llegada de los millonarios, la renta aumentó a cinco mil dólares. No puedo irme, aquí trabajo. Quien llame a esto una democracia, se equivoca de manera rotunda’. Silicon Valley es la región en el mundo con la mayor concentración de millonarios por metro cuadrado y, a la vez, de la gente y familias que viven sin techo”.

—Ilan Semo. El volátil concepto de democracia (La Jornada, 16/3/2023).

“En 2022, un trabajador de tiempo completo en Estados Unidos necesitaba ganar un salario por hora de 25.82 dólares en promedio (actualmente, el salario mínimo federal es de 7.25 dólares por hora) para pagar una casa de alquiler modesta de dos habitaciones en EU. En 11 estados y el Distrito de Columbia, el salario de vivienda es de 25 dólares por hora  (Tom Dispatch, 3/16/2023).

13

“La quiebra de bancos que se está produciendo en Estados Unidos es el resultado inevitable de la forma en que la administración Obama rescató a los bancos en 2008.

“Cuando los precios inmobiliarios colapsaron, la Reserva Federal inundó el sistema financiero con 15 años de flexibilización cuantitativa para volver a inflar los precios inmobiliarios y, con ellos, los precios de las acciones y los bonos.

La economía se polarizó a medida que los precios de las acciones se recuperaron, el costo de la vivienda se disparó (en hipotecas de bajo interés) y la economía de Estados Unidos experimentó el mayor auge del mercado de bonos en la historia, ya que las tasas de interés cayeron por debajo del uno por ciento.

“Pero al servir al sector financiero, la Fed se arrinconó a sí misma.

“El aumento de las tasas de interés hace que los precios de los bonos caigan. Y eso es lo que ha estado ocurriendo bajo la lucha de la Fed contra la inflación.

“Cuando hay una caída en los precios de los bonos, la estructura de activos del banco se debilita.

“ahora hay un vuelo hacia el efectivo, hacia un refugio seguro, algo incluso mejor que el efectivo: los valores del Tesoro de EU. A pesar de que los republicanos se niegan a elevar el techo de la deuda, el Tesoro siempre puede imprimir el dinero para pagar a sus tenedores de bonos

—Michael Hudson. ¿Por qué el sistema bancario estadunidense se está desmoronando? (Geopolical Economy Report/Monthly Review, 3/16/2023).

“Si bien la necesidad de regulaciones más estrictas dominará la discusión, nos estamos perdiendo el panorama general. Los barones financieros y sus socios CEO tienen un dominio absoluto sobre nuestra economía: son demasiado grandes para quebrar (2008) y muy importantes políticamente para sufrir un daño financiero  apreciable. Siempre los rescataremos o la economía colapsará, perjudicando a millones de trabajadores.

“Nuestro único camino realista para no tener que rescatarlos una y otra vez es nacionalizar gran parte del sistema financiero. Si estas instituciones financieras están tan interconectadas que no podemos permitir que quiebren, deberían funcionar como empresas de servicios públicos”, plantea Les Leopold, director del Instituto Laboral en Nueva York (Consortium News, 3/16/2023).

¿Cómo se llamó la obra que condujo a la quiebra de SVB?, se pregunta Gustavo Gordillo. Toma “el apelativo de las primeras épocas de las épocas del cristianismo repetido por el papa Francisco: El excremento del diablo. Fuchi” (La Jornada, 18/3/2023).

14

A medida que la pandemia de Covid-19 se expandió por todo el mundo a principios de 2020, generó la primera crisis global de la cadena de suministro. Las cadenas de suministro representan la estructura integradora del capitalismo global contemporáneo, y cualquier interrupción de las mismas amenaza potencialmente el funcionamiento del sistema mismo.

“Si bien las cadenas de suministro globales se promueven como generadoras de ganancias para las empresas y los trabajadores, del Norte y del Sur, cada vez hay más pruebas que sugieren que representan formas organizativas diseñadas para la tasa de extracción de plusvalía del trabajo por parte del capital y facilitar su ubicación geográfica.

El capitalismo, como observó Karl Marx, tiene sus raíces en la explotación del trabajo por parte del capital a través de la capacidad de este último de extraer plusvalía del primero. Se caracteriza por una dinámica de concentración y centralización del capital, donde cada vez menos y más grandes empresas dominan cada sector económico. Estas dinámicas están intrínsecamente relacionadas con el desarrollo geográfico desigual del capitalismo y la reproducción de tensiones y rivalidades geopolíticas” (Benjamin Selwyk, Monthly Review, 10/2023).

15

“Las importaciones de armas en Europa se multiplicaron casi por dos el año pasado, debido al suministro masivo hacia Ucrania, que se ha convertido en el tercer destino mundial de armamento (detrás de Qatar e India), según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

“Ucrania, que alcanzó su independencia tras el colapso de la URSS en 1991, compraba pocas armas, y ahora concentra 31 por ciento de las importaciones de armas en Europa y ocho por ciento a nivel mundial.

“Del lado de los exportadores, los cinco principales países siguen siendo Estados Unidos (40 por ciento), Rusia (16 por ciento), Francia (11 por ciento), China (cinco por ciento) y Alemania (cuatro por ciento).

“La invasión (a Ucrania) ha provocado una subida significativa de la demanda de armas en Europa, que todavía no ha mostrado su plena potencia y probablemente llevará a nuevas alzas de importaciones”, declaró Pieter Wazeman, coautor del informe anual” (La Jornada, 14/3/2023).

16

“La guerra en Ucrania tiene poco con la libertad de Ucrania y mucho con degradar a las fuerzas armadas rusas y debilitar el poder del presidente ruso, Vladimir Putin. Y cuando Ucrania parecía encaminada a la derrota, o la guerra legue a un punto muerto, Ucrania será sacrificada como muchos otros estados, en lo que uno de los fundadores de la CIA, Miles Copeland Jr., denominó el Juego de las Naciones la amoralidad de la política del poder.

Señores de la guerra, mafiosos y matones (Ucrania ha sido considerada durante mucho tiempo como uno de los países más corruptos de Europa) son transformados por sus patrocinadores en heroicos luchadores por la libertad. El apoyo a quienes luchan en estas guerras de poder es una celebración de nuestra supuesta virtud nacional, especialmente después de dos décadas de fiascos militares en Medio Oriente. Joe Biden, con cifras sombrías en las encuestas, tiene la intención de postularse para un segundo mandato como presidente en tiempos de guerra que apoya a Ucrania, a la que Estados Unidos ya ha comprometido 113 mil millones de dólares en asistencia militar, económica y humanitaria

—Chris Hedges. La muerte de Ucrania por poder (Consortium News, 3/14/2023).

17

“Cuando leí ‘La posición de China sobre la solución política de la crisis de Ucrania’, recordé un poema de Maya Angelou, en 1993, los escombros de la Unión Soviética ante nosotros, el terrible bombardeo de Iraq por Estados Unidos sigue produciendo réplicas, los temblores se sienten en Afganistán y Bosnia. Angelou escribió junto a las rocas y los árboles, aquellos que sobreviven a los humanos y nos ven destruir el mundo. Dos secciones merecen repetirse:

“Vuestras luchas armadas por el beneficio / Han dejado collares de desolación sobre / Mi orilla, corrientes de escombros sobre mi pecho. / Sin embargo, hoy te llamo a mi orilla, / si no estudias más la guerra. Ven, / Revestido de paz, y cantaré las canciones que / El Creador me dio cuando yo, el / Árbol y la roca éramos uno.

“La historia, a pesar de su dolor desgarrador, / no puede dejar de vivirse, pero si se enfrenta / con coraje, no necesita vivirse de nuevo”. Hasta aquí Angelou.

“La historia no puede olvidarse, pero tampoco es necesario repetirla. Ese es el mensaje del poema de Angelou.

—Vijay Prashad. Lo que sigue a la hegemonía estadunidense (Consortium News, 3/16/2023).

18

El 17 de marzo, la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, ordena el arresto de Vladimir Putin por crímenes de guerra, en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania.

Rusia ni Estados Unidos pertenecen y tampoco reconocen las decisiones de la CIJ.

Se quedará en una condena moral.

19

“Pongamos las cosas en su lugar: en las imágenes que todo mundo ha visto, no hay esclavos, africanos, ni humanos. Son pandilleros. O sea, entes orgánicos que, morfológicamente, parecen humanos”.

—José Steinsleger. El Salvador: diálogo irreal con un gobernante real (La Jornada, 15/3/2023).

20

20 años.

El 20 de marzo, se cumplieron 20 años de la invasión de Estados Unidos a Iraq.

“En esa guerra ilegal murieron 550 mil persdonas y cientos de miles más podrían  haber haber muerto por consecuencias secundarias, siete millones fueron desplazadas y el pueblo estadunidense pagó más de tres billones de pesos”.

Caracterizada como un fracaso, George W. Bush decidió derrocar al régimen de Saddam Hussein, acusado de tener armas de destrucción masiva, por los ataques terroristas del 9/11.

A Arabia Saudita, ningún reclamo.

“Toda la aventura bélica fue impulsada con mentiras y se llevó a cabo a pesar de una amplia oposición popular y de, tal vez, las más grandes protestas de la historia realizadas antes de una guerra, con la consigna: no en mi nombre” (La Jornada, 20/3/2023).

Eso sí, fue y es un gran negocio, comenzando por las petroleras.

21

Ay Nicaragua, Nicaragüita. Ese pequeño país centroamericano, lleno de grandes poetas, músicos y pensadores. Y, sobre todo, habitado por un pueblo que a pesar de las actuales circunstancias dictatoriales no se rinde, obliga a repensar eso que llaman izquierda en el poder. No se puede dejar de tomar postura ante las graves violaciones de los derechos humanos y al entreguismo y saqueo liderados por la pareja Daniel Ortega y Rosario Murillo. Imposible dar la espalda a un pueblo que sigue poniendo el cuerpo denunciando las atrocidades que, en nombre de una revolución del sandinismo, hicieron soñar al mundo entero, vive una grave crisis humanitaria a la que, aunque parezca increíble, sectores de la izquierda tradicional se niegan a condenar”.

—Gloria Muñoz Ramírez. Repensar la izquierda en el poder (La Jornada, 18/3/2023).

22

El Viejo Topo anuncia la publicación de El Estado en disputa. Un itinerario marxista, de Yesasún Moreno.

“Que los debates marxistas sobre el Estado sigan concitando la atención de los científicos sociales puede entenderse como signo de su vitalidad potencial o de la insatisfacción con las explicaciones alternativas proporcionadas por otras corrientes teóricas. Que además haya investigadores jóvenes que se interesan seriamente por esta temática y abordan su estudio con una aportación notable de lecturas y reflexiones resulta particularmente esperanzador. Y más cuando se hace después de tantas décadas de derrotas políticas y retrocesos en la influencia intelectual del materialismo histórico, sin ninguna intención de mantener estériles fidelidades nostálgicas, pero a la vez con el suficiente respeto a una tradición de pensamiento que, como mínimo, debe decirse que sigue conservando su capacidad de estimular el pensamiento crítico.

“El autor de este libro tiene la osadía (en el mejor sentido de la palabra) de abordar una parte relevante y compleja de estas corrientes y campos temáticos, pero también la humildad de dejar –supongo que de momento— de lado algunos otros. Anhela –¿por qué no?— aportaciones de otras corrientes, como un marxismo abierto debe hacer. Nos recuerda que las lagunas de Marx o de sus inmediatos albaceas pueden ser cubiertas por sus herederos actuales o futuros”.

23

Con R de Reality, obra póstuma de Luis Zapata.

“A mí me parecería muy extraño que en algún momento surja un reality así, porque en esta sociedad tan chismosa, tan morbosa y tan invasiva de las vidas privadas de todos, donde todos queremos saber, como en un Big Brother, qué hace todo mundo alguien vaya a producir algo en cualquier momento”.

Quien habla es Sergio Téllez-Pon, quien escribió el prólogo de la obra de Luis Zapata (El vampiro de la Colonia Roma), publicada por Penguin Random House.

“La novela, enviada por el autor a su hermano, el dramaturgo Martín Zapata,  fue escrita durante el encierro por la pandemia de Covid-19, mientras padecía una depresión profunda.

“La novela presenta una galería de personajes entrañables, todos atravesados por la enfermedad, cuyas historias conocerá el lector durante las semanas previas y mientras de desarrolla el reality Muérete y gana, con un humor muy negro.

“Es algo que él quería –relata Téllez-Peón—, que es una cosa que decía Lola Álvarez Bravo, que era como su mamá, y ambos decían que no sabían mostrar la charola de merengues. Entonces a mí me pedía que colocara su obra, y fue algo que no hicimos por andar en otras cosas” (Reforma, 16/3/2023).

Hoy, circula esta charola de merengues.

24

 “Este país no sé qué carajos sería sin La Jornada”.

Carlos Payán, RIP.

La ceremonia del 18 de marzo comienza con un minuto de silencio por la muerte de Payán, primer director de La Jornada, “el periódico más cercano al pueblo”, afirma López Obrador. Vale decir, lectura obligada para los amlovers.

Articulos relacionados

Medallas para México… en piratería informática

Redacción Voces del Periodista

¿Qué hacemos con el Congreso de la Unión?

Redacción Voces del Periodista

Menos carestía para este 2022

Voces Diario