Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wptelegram domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/vocesde/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wordpress-seo domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/vocesde/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
Cortoplacismo, enfermedad endémica en México - Voces del Periodista Diario
Voces del Periodista Diario

Cortoplacismo, enfermedad endémica en México

Voces del Director

Desde Filomeno Mata 8

Por Mouris Salloum George (*)

La vieja sabiduría popular recomienda: Vale más prevenir que lamentar.

En todos lados, pero particularmente en México, ciertos políticos encumbrados cultivan pretensiones de inmortalidad. Paradójicamente, sin embargo, en su actuar carecen de visión de futuro.

El cortoplacismo, la inmediatez lucidora, es la incurable enfermedad que atrofia la conducción del Estado mexicano.

Desde su exposición de motivos, el Plan Global de Desarrollo (1980), lanzado en la curva más pronunciada de la crisis económica nacional, se advirtió que si, en efecto, los factores externos inciden en el crecimiento de la economía, no es menor el impacto de los factores internos.

De aquel texto, rescatamos tres imperativos ineludibles, como piedra de toque, en la gestión de la Administración Pública: Eficiencia, eficacia y control.

Planeación democrática del desarrollo soberano

Desde el inicio de su mandato, el presidente Miguel de la Madrid tomó nota de aquellas reglas de oro y acometió de inmediato reformas a la Constitución, para incorporar a su texto el capítulo económico.

En su contenido destaca como responsabilidad del Estado la planeación democrática del desarrollo nacional, que imprima permanencia al crecimiento de la economía, de tal suerte que sea soporte para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

El primer Plan de Desarrollo Nacional (PDN) se basó en aquella idea-fuerza. El diseño respondía a los dictados del nacionalismo revolucionario.

La posmodernidad regresiva nos devolvió al siglo XIX

En el siguiente sexenio, la tecnocracia dio el giro hacia el Estado neoliberal. Los dos primeros planes de desarrollo se quedaron en papel mojado. Los cuatro siguientes nos anunciaron la posmodernidad: El resultado es una profunda regresión de casi un siglo.

Hoy, México se encuentra en el ojo huracán de una nueva crisis económica internacional de alcances insospechables, que amenaza la estabilidad de nuestro sistema político. Otra vez, la excusa son los factores externos.

¿Es aceptable que, después de una crisis recurrente que se ha prolongado casi medio siglo, se siga apelando a la anterior coartada? ¿Qué pasó entonces con el sentido de previsión? Éste no es un asunto de coyuntura. Es cuestión de soberanía y de supervivencia como nación. Más claro, ni el agua.  

(*) Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Articulos relacionados

Misterios de la selva en llamas

VOCES OPINIÓN Por: Mouris Salloum George

Los votantes pueden esperar

Redacción Voces del Periodista

ENTREVISTA CON STEVEN STARR: ¿PODRÍAMOS GANAR UNA GUERRA NUCLEAR?

Voces Diario