Voces del Periodista Diario

Instantáneas pre V Centenario

Sinfonía Telúrica

Por Abraham García Ibarra

* La Nueva normalidad, todavía en embrión

Atravesando el 68 aniversario de la Revolución mexicana, fue recibido en México el rey Juan Carlos I de España (17-22-XI-1978). En Madrid -en arranque el periodo de transición democrática- se interpretó ese gesto como un intento borbón de reconciliación con los vencidos en la Guerra Civil española, al través del exilio republicano en nuestro país.

Hoy, en España está a debate la suerte de la monarquía. Por causas harto conocidas, de Juan Carlos, abdicante a la corona en 2014, se desconoce su paradero después de anunciar su propósito de exiliarse. Cayó en el trance de su propia insolencia: ¿Por qué no te callas?

Aquí no se sabe cómo impactará la crisis de Estado de España en la agenda de festividades del V Centenario de la sangrienta caída de La Gran Tenochtitlan en 1521.

Los pueblos indígenas no quieren regresar a la antigua normalidad

Ayer, en México se dio sitio mediático al Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La víspera, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe subrayó que, tras la pandemia de Covid-19, las comunidades originarias no quieren regresar a la antigua normalidad plagada de discriminación y carencias.

Myrna Cunningham, presidenta de la institución citada, demandó que los planteamientos de desarrollo con identidad y buen vivir sean parte de la construcción pos pandemia: No queremos indígenas a los que se les celebre un día, por folclor, y todo el año se les denigre, margine y discrimine, provocando incluso su desaparición.

En escenario aparte, el director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes,  al hacer una recapitulación de 54 foros regionales y uno nacional para discutir y diseñar una reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, se pronunció porque esa iniciativa sea punto de partida para el renacimiento de nuestra patria y propuso que el Estado pida perdón a esas comunidades.

Más de la mitad territorio nacional, bajo dominio privado

En los espacios en que se da acogida a nuestros materiales reporteriles, hemos sido tercos en señalar el dato de que un alto porcentaje del territorio nacional -por la vía de títulos de concesión- está bajo dominio de la industria extractiva privada, particularmente la minera.

Hemos denunciado que la explotación y usufructo de los recursos naturales se da preferentemente en regiones donde la tenencia de la tierra es de gestión comunitaria, resultado la cultura de los pueblos originarios, amparada en el Capítulo Primero de la Constitución.

Hace una década, la Comisión Especial para dar Seguimiento a la Problemática surgida de Conflictos Mineros del Senado de la República, demandó al gobierno de Felipe Calderón tomara cartas en el asunto y reorientara las políticas públicas en esa materia. Puro papel mojado.

Apenas en junio pasado, en Cananea, Sonora, tomaron las calles los obreros mineros para recordar el 114 aniversario de la histórica huelga en aquella plaza minera (junio de 1906) en reclamo de cinco pesos de salario diario y jornada laboral de ocho horas. La respuesta de la dictadura fue sanguinaria.

No fue una conmemoración de poca monta: En 2020 se cumplieron 13 años de otra huelga de Cananea, cuyo expediente palpita aún en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Férrea protección pública al Grupo México y anexos

En la ocasión datada, los manifestantes denunciaron la protección de comandos de las fuerzas públicas al Grupo México, imputado desde hace tres quinquenios de homicidio industrial, por la tragedia de Pasta de Conchos, Coahuila.

A finales de la semana pasada, nos llamó la atención una nota procedente de Chihuahua: Fuerzas federales y la secretaría estatal de Seguridad Publica pusieron en marcha operativos especiales en la zona serrana del estado, para blindar las actividades mineras.

Según declaraciones del coordinador de esos operativos, Emilio García Ruiz, se trabaja en frecuencia con la subsecretaría en la materia del gobierno federal -se infiere que la de Economía-, dado que Chihuahua posee una gran riqueza minera. (La zona serrana de aquella entidad, es hábitat de los rarámuris-tarahumaras; pero a los que se protege es a los concesionarios mineros.)

Agroempresarios en pie de guerra contra autoridades de Salud

Citamos en los primeros párrafos de estos apuntes la exigencia del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de no regresar, después de la pandemia de Covid-19, a la antigua normalidad plagada de discriminaciones y carencias.

A propósito, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gattel declaró el 8 de agosto, en reacción a los reclamos de agroempresarios, que muchos de ellos son procesadores de alimentos, y atajó, lo primero es la salud.

La alimentación y la salud, precisó el funcionario, no están supeditados a pequeños grupos de interés que amasan grandes fortunas, utilizando la riqueza y los bienes públicos. Anunció que está en proceso el diseño de una estrategia para hacer llegar alimentos frescos a las tienditas de barrio, comunidades suburbanas y comunidades rurales.

El mismo día, con crédito a Braulio Carbajal, La Jornada publicó una amplia información en que se afirma que, lejos de verse afectadas -como ha sucedido en el campolas empresas de alimentos que operan en México se han visto beneficiadas de la pandemia Covid-19.

En un trimestre, sólo tres compañías vendieron $130 mil millones

Durante el segundo trimestre de 2020, en que el confinamiento social fue más estricto, esos corporativos registraron fuertes incrementos en sus ventas, llegando a ser, en algunos casos históricos.

Las compañías más favorecidas, a tenor con la información consultada, fueron, entre otras, Bimbo, Grupo Lala y Gruma, cuyos insumos provienen de la sociedad rural productiva o son importados. En conjunto, las ventas de esas tres empresas alcanzaron en el periodo analizado la suma de más de 130 mil millones de pesos.

Es de suponerse que la Procuraduría Federal del Consumidor tiene carpetas de verificación que dan cuenta del incremento de los precios de los productos y artículos que mercadean esas industrias.

Viejos abarrotes rurales, desplazados por tiendas de conveniencia

En las localidades rurales, los antiguos almacenes de abarrotes o chumilcos -que eran a la vez sitios vecinales de tertulias vespertinas-han sido desplazados por miles de las denominadas tiendas de conveniencia, cuyos estantes están repletos de bebidas y alimentos procesados; invasión que ha animado a las poblaciones indígenas a defender a capa y espada sus huertos comunitarios, a los que no alcanzan las partidas presupuestales etiquetadas por la Federación al “desarrollo” rural, no obstante que, en esos menesteres, lo primero es la salud.

Ya pasó el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Vuelan los discursos, pero la Nueva normalidad todavía carece de cartas de presentación y de navegación. Es cuanto.

Articulos relacionados

El Presidente no entiende que no entiende

Redacción Voces del Periodista

EL PAPEL DE LAS MUJERES EN NUESTRAS TIERRAS

“La tecnología a la que nos enfrentamos es muy superior a todo lo que tenemos. Y no hay nada que podamos hacer al respecto, nada”.

Voces Diario