Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wptelegram domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/vocesde/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wordpress-seo domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/vocesde/public_html/wp-includes/functions.php on line 6114
Se halla una de las primeras estrellas formadas en Vía Láctea - Voces del Periodista Diario
Voces del Periodista Diario

Se halla una de las primeras estrellas formadas en Vía Láctea

MÉXICO, (Notimex), 23 de diciembre de 2017 .- Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) identificaron a 7.500 años luz de distancia del Sol, en el halo de la Vía Láctea, una estrella clave para entender la formación de los primeros elementos químicos en la galaxia.

El astro que puede localizarse en la línea de visión de la constelación del Lince, es uno de los de menor contenido metálico que se conozca, el cual se encuentra en la etapa de secuencia principal, etapa donde las estrellas pasan mayor parte de su vida.

El hallazgo se dio a través del uso del Gran Telescopio Canarias (GTC), donde los científicos identificaron que la estrella denominada J0815+4729 está compuesta por una millonésima parte de la cantidad de calcio y hierro que hay en el Sol.

Sin embargo, este cuerpo celeste posee una cantidad considerable de carbono, casi 15 por ciento del carbono solar, destacó el IAC en su página de Internet.

“Se conocen unas pocas estrellas de este tipo en el halo, donde se encuentran las estrellas más antiguas y más pobres en metales de nuestra galaxia”, dijo el autor principal del artículo, David Aguado.

Por su parte, el investigador, Jonay González Hernández destacó que la teoría predice que dichas estrellas se pudieron haber formado justo después y a partir del material de las primeras supernovas.

Refirió que los progenitores de las primeras supernovas fueron las primeras estrellas masivas de la galaxia, aproximadamente 300 millones de años tras el Big Bang y agregó que, a pesar de su edad y la distancia con la Tierra, la estrella descrita todavía es observable.

En tanto, el director del IAC y coautor del estudio publicado en la revista científica The Astrophysical Journal Letters, Rafael Rebolo, dijo que detectar el litio proporcionaría información importante relacionada con la nucleosíntesis en el Big Bang.

“Estamos trabajando para que el GTC tenga un espectrógrafo de alta resolución y amplio rango espectral para poder acceder, entre otras cosas, a la química detallada de estrellas únicas como J0815+4729”, expuso.

VP/CIENCIA Y TECNOLOGÍA/AM

Articulos relacionados

Respalda López Obrador a Cuauhtémoc Blanco en Morelos

Redacción Voces del Periodista

Segundo sismo en Venezuela en menos de 24 horas; la magnitud: 5.7

Redacción Voces del Periodista

RINDEN HOMENAJE A JOAN SEBASTIAN POR CUATRO DÉCADAS DE TRAYECTORIA