Abraham García Ibarra
EN la etapa expansionista norteamericana, la atracción del Lejano Oeste será la formula en que se traduzca la herencia inglesa, slogan que corresponde a las nuevas circunstancias históricas y ambiciones. En definitiva, la expansión anglosajona hacia el occidente americano fue un sueño, camino y tránsito hacia las riquezas occidentales; después, ya mucho más recortada en sus pretensiones, una frontera económica indoinglesa interesada en el comercio de pieles. Por último, un incontenible e insaciable apetito de nuevas tierras, alimentado sin cesar por las oleadas migratorias europeas. (Destino Manifiesto, sus razones históricas y teológicas. Juan A, Ortega y Medina. Lectura bastante recomendable.)
Remember The Alamo: Fuente de odio antimexicano
En 1965, en su colección Populibros, la editora de periódicos La Prensa, publicó de Rafael Trujillo Herrera un fascinante relato bajo el título Olvídate de El Álamo, réplica a Remember The Alamo, versión gringa para mantener vivo el odio contra los mexicanos, aún subyacente en 2020. La batalla de El Álamo tuvo lugar entre febrero y marzo de 1836.
El autor recuerda que Thomas Jefferson escribió el libro, Derechos de la América Británica. Trujillo Herrera, que cita también la obra de John F. Kennedy, Una nación de migrantes, hace una aguda observación: Estados Unidos es el único país de América donde no hay americanos, excepto los que viven confinados en reservaciones, y los residentes mestizos procedentes de otros países hispanoamericanos; una hipótesis digna de análisis desde una nueva lectura demográfica.
Mera estrategia militarista: América para los americanos
Esta entrega gira en torno a El destino manifiesto, título originalmente de cuño inglés referido a la predestinación, que, más que doctrina, contiene la estrategia imperialista para tratar de legitimar el supuesto propagandístico América para los americanos, con dedicatoria expresa a las decimonónicas potencias europeas.
Con ese brutal espantajo, pretendidamente justificante, los Estados Unidos se han apropiado del derecho a subvertir el hemisferio, empleando a sus Fuerzas Armadas o utilizando la sucia mano de gato de los ejércitos latinoamericanos con vocación de súbditos.
Desde sus años seminales, las colonias liberadas del Reino Unido han asumido como principio la hostilidad hacia las naciones del sur del Río Bravo, desde el siglo pasado, sobre todo en el marco de la Guerra Fría, etiquetadas como área de influencia imperial. La información sobre el injerencismo estadunidense que sigue, ha sido procesada y sistematizada por los Servicios de Investigación del Congreso estadunidense:
1775-1776: Sobre Canadá y Atlántico. En el curso de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
1798-1800: Mar Caribe y Atlántico
Cuasi-Guerra: Conflicto naval contra la Francia Revolucionaria, que acaba con el importante Tratado de Mortefontaine o Convención de 1800.
Argentina, década de los treinta del siglo XIX.La corbeta estadounidense USS Lexington (enarbolando una bandera francesa como táctica pirata), arribó a Puerto Soledad (Islas Malvinas). Un contingente desembarcó y destruyó el asentamiento, tomando prisioneros a la mayoría de sus habitantes.
1846-1848: México.En Guerra de despojo los Estados Unidos anexionan la mitad del territorio mexicano. Este territorio ahora está repartido entre los estados de Texas, California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México y una parte de Colorado, Oklahoma y Wyoming.
1852-1853: Argentina. Infantes de marina (o marines) se instalan en Buenos Aires para proteger los intereses estadounidenses frente a una revolución.
1853: Nicaragua. Protección de los ciudadanos y de los intereses estadounidenses durante trastornos políticos.
1854: Costa de Mosquitos. Invasión de marines en represalias a una agresión durante un motín hecha al representante estadounidense en Nicaragua. Bombardeo naval de la ciudad de San Juan del Norte.
1855. Uruguay. 25 al 29 de noviembre. Fuerzas navales estadounidenses y europeas desembarcan para proteger intereses de sus connacionales durante una revolución en Montevideo.
1856: Nueva Granada. El incidente de la tajada de sandía fue una revuelta civil transcurrió el 15 de abril de 1856 en la ciudad de Panamá (en ese entonces, parte del Estado Federal de Panamá, República de Nueva Granada) entre civiles locales y civiles estadounidenses, convirtiéndose en uno de los antecedentes para la primera intervención estadounidense en el istmo de Panamá.
1858: Uruguay. El 2 al 27 de enero. Las fuerzas de dos buques de guerra de Estados Unidos desembarcan para proteger los bienes norteamericanos en Montevideo.
1858: Paraguay. El Congreso autorizó a un escuadrón naval a exigir reparación en favor de un ataque a un buque militar en el Río Paraná, durante 1855. Las disculpas se hicieron después de un gran despliegue de fuerza.
1868: Uruguay. Los marines protegen a residentes extranjeros y fuerzan la aduana durante una insurrección en Montevideo.
1891: Chile. Caso Baltimore, Intervención de fuerzas navales tras la muerte de dos guardiamarinas estadounidenses del crucero USS Baltimore en una pelea a la salida de una cantina de Valparaíso. Estados Unidos, amenazó Chile con la guerra si el gobierno chileno no obedecía un ultimátum y aceptaba las condiciones impuestas contrarias a lo que los tribunales de justicia chilenos habían determinado.
1894: Nicaragua. Ocupación de Bluefields con el fin de proteger los intereses de los Estados Unidos en respuesta a una revolución.
Inicia el siglo XX con la guerra contra España
1898-1902: Cuba, Puerto Rico y Pacífico. Guerra Hispano-Estadounidense: Tras la victoria estadounidense, construcción de una base militar en Guantánamo como recompensa por la liberación de la tutela española de Cuba, tras la interrupción estadounidense al final del proceso de independencia de Cuba (1895-1898), estando estas portas de su emancipación por medios cubanos propios. Estados Unidos impone la posibilidad de inversiones financieras y un derecho de injerencia en los asuntos interiores de Cuba mediante la Enmienda Platt. Anexión de las antiguas colonias españolas de Puerto Rico, Cuba, Filipinas y Guam. Ocupación de la isla de Wake en Oceanía.
1914: México. Durante la Revolución Mexicana, el 21 de abril, en respuesta a la detención de unos marineros borrachos en el puerto mexicano de Tampico, la armada invade el puerto de Veracruz, masacrando a la población.
1915: Haití. Ocupación estadounidense de Haití (1915-1934).
1916: República Dominicana. Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1916-1924).
1917: México. Expedición punitiva contra Francisco Villa: durante la Revolución Mexicana. El presidente estadounidense Woodrow Wilson envió tropas a México, encabezadas por el general Black Jack Pershing (el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial), para capturar al líder revolucionario Pancho Villa, que había atacado una localidad estadounidense. La expedición fracasa. Francisco Villa se libra de la muerte.
1926: Nicaragua. Guerra Constitucionalista de Nicaragua.La guerrilla de Augusto César Sandino los obligó a salir por las armas. Huyeron cobardemente; su gesta heroica marcó la salida de las tropas estadounidenses de ocupación.
1954: Guatemala. Golpe de estado al presidente Jacobo Arbenz encabezado el ejército guatemalteco en colaboración con la CIA y la United Fruit Company.
1964: Panamá.En represalia por los sucesos del 9 de enero por disputas sobre la soberanía del Canal de Panamá.
1965: República Dominicana. Durante la Guerra Civil Dominicana, la intervención fue posteriormente apoyada por la OEA, pese a que las fuerzas de intervención estadounidenses en el país, fueron mucho más numerosas que las proporcionadas por la OEA (42 420 tropas estadounidenses). Alrededor de 3000 muertos.
1973: Chile. Golpe de estado al presidente Salvador Allende por las Fuerzas Armadas chilenas en colaboración con el gobierno estadounidense de Richard Nixon.
1983: Granada. Invasión para apoyar el nuevo gobierno que derrocó al primer ministro pro cubano Maurice Bishop.
1989: Panamá. Invasión para derrocar al general Manuel Noriega.
1994: Haití. Intervención para instalar al presidente elegido Jean-Bertrand Arístides.
Siglo XXI, perro que da en comer huevos, aunque le quemen el hocico
2004: Haití.Los Estados Unidos, en una intervención militar y con la ayuda de Francia, Canadá y Chile, deponen al presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide del poder, para luego entregar la administración del país a una fuerza de Naciones Unidas bajo el marco de la Operación Minustah.
Bolivia, 2008. El gobierno del presidente Evo Morales logró abortar un golpe militar que amenazaba la democracia de ese país. La intentona fue planificada y promocionada por Washington.
Honduras, 2009. Los Estados Unidos apoyan a sectores opositores hondureños para iniciar una crisis política de los poderes hondureños. Finalmente, el 29 de noviembre de 2008, secuestran al presidente Manuel Zelaya y colocan como jefe de Estado impuesto a Porfirio Lobo, quien fue reconocido inmediatamente por Washington.
Ecuador 2010. Una supuesta revuelta policial contra una ley salarial fue la coartada para emprender un golpe de Estado contra el presidente Rafael Correa, con el auspicio de los Estados Unidos.
Paraguay 2012. Se ejecuta el primer golpe de Estado en la región, bajo la figura de persecución judicial contra el presidente socialista Fernando Lugo, quien fue depuesto en un juicio político irregular.
Brasil 2016. Se ejecuta el segundo golpe de Estado en la región. Se destituye a la presidenta Dilma Rousseff, para instalar al dictador Michel Temer.
Venezuela 2002-2019. Golpe fallido contra Hugo Chávez. Se mantiene el acoso a Nicolás Maduro. Washington nombra en 2019 presidente a Juan Guaidó, que permanece de facto contra el gobierno bolivariano encabezado por Maduro.
Bolivia nuevamente en 2019. Evo Morales es derrocado por un golpe legislativo.
¿Qué Estados están en la mira de Donald Trump? Evidentemente los de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Los signos indican que no descarta al de México. Es cuanto.