Voces del Periodista Diario

FOTÓGRAFOS DE LA DECENA TRÁGICA SALEN A LA LUZ

Hace 100 años, la Ciudad de México fue por última vez un escenario bélico, esos hechos aciagos de febrero de 1913 que configuran la llamada Decena Trágica, serán revisados por una veintena de investigadores, a partir de las imágenes que de ella generaron un importante número de fotógrafos mexicanos, quienes se convirtieron en pioneros del fotoperiodismo de guerra.

Para Samuel Villela, Rebeca Monroy y Daniel Escorza, coordinadores del coloquio y la exposición: La imagen cruenta. Centenario de la Decena Trágica, que organiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), se trata de una conmemoración que permite reflexionar sobre nuestra soberanía, pues en ese momento se truncó el proceso democrático surgido del triunfo maderista.

Historiadores e historiadores de la imagen abordarán —el 7 y el 8 de febrero— los hechos previos y posteriores al golpe de los generales porfiristas al gobierno de Francisco I. Madero, la traición de Victoriano Huerta y la confabulación del embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, pero desde la mirada de la prensa y los documentales de la Decena Trágica.

De los aproximadamente 80 fotógrafos, entre profesionales y aficionados, que se estima capturaron los combates, los repliegues, el éxodo de los capitalinos, los destrozos, el horror y la muerte, poco a poco se han ido revelando una decena de autores que hallaron, principalmente en las revistas ilustradas y los diarios, un espacio para narrar visualmente esos infaustos días.

Hasta hace unos años, antes que los historiadores indagaran en las imágenes publicadas sobre el suceso —revisión que permitió atribuir algunas de ellas—, los fotógrafos de la Decena Trágica vivían en el anonimato dentro de los fondos de la Fototeca Nacional, entre ellos el Casasola, uno de los principales corpus de la fotografía documental de la Revolución.

Ahora se sabe —precisó el antropólogo Samuel Villela— que Eduardo Melhado y Samuel Tinoco laboraban para Novedades y La Semana Ilustrada, respectivamente; Abraham Lupercio para El Imparcial, Ezequiel Carrasco para Revista de Revistas, Manuel Ramos para El mundo, Antonio Garduño para El Diario, y Gerónimo Hernández para el diario maderista Nueva Era. Otros autores importantes fueron Heliodoro J. Gutiérrez y Sabino Osuna.

“Esto convierte a la Decena Trágica en el suceso revolucionario que tuvo la mayor cobertura por parte de fotógrafos nacionales (exceptuando al alemán Hugo Brehme); contrario, por ejemplo, a la Toma de Ciudad Juárez, donde los fotógrafos estadounidenses tuvieron una presencia mayoritaria”, destacó el investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del INAH.

Articulos relacionados

Fue mucho tiempo de neoliberalismo: AMLO

Redacción Voces del Periodista

Reporta Durazo baja en robo de autos

Redacción Voces del Periodista

Quedan 18 días para legitimación de Contratos Colectivos ante el CFCRL

Voces Diario