Voces del Periodista Diario

Apuestas

“Por todas partes vamos dejando un mugrero.
Así no nos va a apoyar la gente”.
David, migrante hondureño.

José Luis Avendaño C.

 

1

Fue más que un simple mensaje. Fue un mini informe más: el 19º trimestral. Pero no un informe cualquiera. En medio del clima electoral adelantado, es uno de definiciones. Sobre todo, de la necesaria continuidad de la cuarta transformación, que es un proceso.

El saldo de cinco años, es de luces y sombras, de claroscuros, aunque se destacan las luces, en este mensaje-informe desde Campeche, donde opera el aplausómetro.

Como en los tiempos de antes, de siempre, de adhesión al caudillo, al hombre fuerte… que destruye y construye obras a su imagen y semejanza, y de ahí pasar a la Historia, a los libros de texto gratuito.

La novedad, si se quiere verlo así, es la utilización de esa especie de tribuna inquisitorial que son las mañaneras, las conferencias diarias matutinas, donde, más que informar, da su versión de las cosas, y critica –sin derecho a réplica— a los adversarios, enemigos de la 4T.

El éxito del gobierno, afirma, se basa en el combate a la corrupción. Un combate desigual e irregular, periférico.

No quita el dedo del renglón: “Voy a proponer una reforma constitucional para limpiar al Poder Judicial y que sus miembros sean elegidos por el voto popular. Como el presidente. Ningún representante del PJ invitado al evento.

Se desgranan datos a comprobar:

El programa IMSS-Bienestar atenderá a más de 50 millones de personas.

Reitera que en dos o tres meses más habrá una gran farmacia, con todos los medicamentos del mundo.

En fin, se redujeron pobreza y desigualdad. De 2018 a 2022 la desigualdad de ingresos entre los hogares más ricos y los más pobres disminuyó, de 18 a 15 veces.

Eso le permite enfatizar, con cierto triunfalismo:

“Nuestro modelo de desarrollo denominado Humanismo Mexicano es eficaz y funciona de manera excepcional”.

Un HM que abreva en el pasado colonial y el antepasado indígena, siempre presente y actual.

En fin, “somos el tercer país con menos desempleo” (siete de cada diez de la población ocupada, en la informalidad).

Casi, casi, un modelo de exportación. Nada de buscar por otros lados ideas exóticas.

No es un camino despejado y sin obstáculos, el de estos cinco años de HM, debido a las naturales y hasta antinaturales resistencias de la  oligarquía neoliberal neoporfirista, que busca preservar fueros y/o privilegios.

En diversas ocasiones a lo largo de su mensaje se refiere al lema de su gobierno: “¡Arriba los de abajo, que no significa necesariamente abajo los de arriba, sino abajo los privilegios!”

Nada de polarizar, esto lo dejamos a la retórica: los ricos nunca habían ganado más, si no, que le pregunten al sector bancario transnacional.

Frente a los pendientes en materia de seguridad, educación y salud, matiza:

México no es un narco Estado, insiste.

Hace un anuncio puntual, que los especialistas –no necesariamente opositores ponen en duda:

La refinería Olmeca, de Dos Bocas, Tabasco, “hoy empieza a producir petrolíferos, y a finales de año estará en un promedio de 290 mil barriles diarios de gasolinas”.

No podía faltar el reconocimiento a las fuerzas armadas:

“En vez de militarizar al país, como sostienen nuestros opositores, estamos dejando de manifiesto que los soldados y los marinos son pueblo uniformado, servidores públicos ejemplares, trabajadores leales y patriotas”.

La palabra clave aquí es pueblo

Es un honor estar con Obrador, lo despiden gobernadores y funcionarios morenistas. Es su día.

En vísperas de su quinto Informe de Gobierno, el presidente tiene un índice de aprobación de 57 por ciento (El Financiero, 1/9/2023).

Empero, siempre hay un aguafiestas. Julio Boltvinik, del Colegio de México, documenta: 75 por ciento de población mexicana es carenciada o pobre (La Jornada, 1/9/2023).

Siguiendo sus mini informes trimestrales, el próximo será el 1 de diciembre, cuando inicie su último año de gobierno (en realidad 10 meses, pues el  próximo sexenio comienza el 1 de octubre de 2024).

Tiempo suficiente para emociones y sorpresas.

2

Gané la apuesta, se los dije, afirmó, el 31, López Obrador, profético.

Como era previsible, Xóchitl Gálvez es la candidata por el Frente Amplio por México (FAM), conformado por el PRI, PAN y PRD. Aunque la priista Beatriz Paredes quiso, no pudo. Con mayor background político, no pudo vencer el abandono del dirigente nacional de su partido, Alejandro Moreno y el propio fenómeno XG, impulsado, nada menos, que por el presidente.  

El 30, se dio a conocer el resultado de las encuestas (domiciliaria y telefónica), que dieron una clara ventaja a la hidalguense. De allí que se cancelara la votación del día 3, dejando colgados de  la brocha a miles de firmantes. Ese día, XG se convirtió en la abanderada del FAM para la contienda dentro de nueve meses.

Y el día 6, sin debatir, lo será por el Morena, Claudia Sheinbaum. Le entregará LO el bastón de mando del movimiento, que no el poder. ¡No es para tanto!

Con todo el poder del Estado, CS será presidente.

Gané la apuesta, se los dije… Acusa, López Obrador, al FAM de simulación.

El 31, Xóchitl Gálvez revira:

“Le juego doble a sencillo al que anda cantando apuestas: Sheinbaum será la coordinadora y después candidata de la mafia del poder. Le entra o le saca”.

Le salió respondona la X.

El 3, en la Columna a la Independencia, XG es candidata (coordinadoradel FAM:

“Mi regla de oro es: ni güevones ni rateros ni pendejos”.

Podemos ganar, es su aspiración. La esperanza ahora es nuestra.

Aunque la contienda presidencial será entre dos mujeres y no hay reelección, rondará, y ronda ya, un fantasma llamado López Obrador –muchos votarán por el Morena y CS porque llevan la marca amlito—, aunque después se vaya a La Chingada (con todo respeto, es el nombre de su finca en Palenque).

3

Dos simulaciones.

“En caso de consumarse lo que el dirigente nacional del PRI ha esbozado quedaría de manifiesto que el proceso de instalación de Xóchitl Gálvez ha sido una farsa, sin pizca de participación real de la sociedad civil, tomadas las decisiones por las élites partidistas y eludida significativamente la posibilidad la posibilidad de una amplia y real competencia interna”, afirma Julio Hernández López (La Jornada, 29/8/2023).

Lo mismo podría decirse de Claudia Sheinbaum, en el caso del Morena. Peor aún: además de la ausencia del pueblo –en sustitución de la sociedad civil—, la élite partidista fue suplantada, desde mucho antes del simulacro de contienda, por la decisión unipersonal del presidente –un virtual dedazo que se dijo desterrado, pero no—, que siempre tuvo a Claudia Sheinbaum como la predilecta, y que se perfila como la primera presidente en México.

En el primer día de las encuestas del Morena, Marcelo Ebrard advierte desorden (La Jornada, 31/8/2023).

En los dos frentes, el opositor y el obradorista, “la selección interna ha sido parte de una estrategia mercadotécnica. Desastrosa hasta el momento”, según Gustavo Gordillo (La Jornada, 2/9/2023).

Dos mujeres, dos apuestas. Una de ellas, hoy parece que la tiene de gane. La otra, sin la presión de tener que ganar.

4

“Sheinbaum Pardo tiene una visión muy reducida de la emancipación de las mujeres, limitada a sólo llegar, si pueden, poco profunda y nada comprometida con la vida y libertad de las mujeres. Gálvez Ruiz parece más empática con los sufrimientos de las mujeres y sí cree en su potencial, pero sólo económico.

“Es decir, como dicen los hombres, las feministas tenemos una yeguada flaca para enfrentar la crisis humanitaria de la violencia machista, el feminicidio, la desaparición, la discriminación contra las mujeres, las enormes brechas laborales, la doble y triple jornada, los obstáculos sistemáticos para ser reconocidos en el día a día, la exclusión y el uso del poder sobre nuestros cuerpos, nos niegan  aborto y abusan de la maternidad, más la invisibilidad en la economía y los medios de comunicación”.

— Sara Lovera. Yeguada flaca (El Sol de México, 29/8/2023).

5

Ayotzinapa.

“Tal vez sea el caso sin resolver más tristemente célebre de México: agentes de policía les dispararon a 43 estudiantes normalistas, los subieron a la fuerza en patrullas, se los entregaron a un cártel del narcotráfico, y los estudiantes nunca más volvieron a ser vistos.

“Durante casi una década, el misterio ha atormentado al país. ¿Cómo fue que un grupo relativamente desconocido pudo cometer una de las peores atrocidades de la historia reciente de México, con ayuda de la policía y el ejército que veían cómo sucedía el secuestro en tiempo real?

“Un amplio conjunto de alrededor de 23 mil mensajes de texto inéditos, declaraciones de testigos y documentos de investigación obtenidos por The New York Times formula una respuesta: prácticamente todas las ramas de gobierno en esa zona del sur de México llevaban meses trabajando para el grupo delictivo en secreto, lo que puso la maquinaria del Estado en manos del cártel y neutralizó cualquier obstáculo que se interpuso en su camino.

“Los comandantes de policía cuyos agentes se llevaron a muchos de los estudiantes durante esa noche (26-27 de septiembre) de 2014 habían estado obedeciendo órdenes directas de los narcotraficantes, según muestran los mensajes de texto” (NYT, 9/3/2023).

6

De la política (a lamexicana.

1. Tanto uno como otro proceso de  pre-pre campaña estuvieron plagados de irregularidades, comenzando por el tiempo adelantadísimo, auspiciado, nada menos, que por el presidente.  Sin que el nuevo INE haya hecho o dicho nada.

2. Ahí queda la frase, pronunciada días antes, de la priista Beatriz Paredes:

“Si las mujeres vamos a repetir el modelo patriarcal de los arreglos, perdónenme, ¡estamos jodidas!”

Eso es lo que han sido, arreglos, las precampañas que no lo son, con la complacencia del INE.

3. El 30, López Obrador compara los golpes de Estado a  Francisco I. Madero (febrero de 1913) en México con el dado a Salvador Allende en Chile (septiembre de 1973). Hoy, dice, hay dos tipos de golpe: técnicos o mediáticos.

A los medios les debería dar vergüenza, apunta.

Subraya que “nosotros estamos aquí por milagro. Vaya, que nos han golpeado, históricamente”.

Al respecto, Enrique Krauze habla de una lectura caótica a la invitan los nuevos libros de texto gratuito (Letras Libres, 28/8/2023). Observa:

“El libro de Historia de 5º año anterior tiene 192 páginas y va del México Independiente hasta el año 2020. El nuevo libro sólo tiene 7 páginas de temas históricos y va de la Independencia al triunfo de la República, omitiendo inadmisiblemente la Guerra de Reforma y la República Restaurada”.

El máximo honor para cualquier mexicano, más tratándose de un político, es aparecer y quedar inmortalizado en los  LTG. En una próxima edición, ¿veremos reunidos en la misma página a Madero, Allende y López Obrador?

4. El título del editorial de La Jornada, del 31de agosto, a manera de equilibrar fuerzas ante los medios de la oligarquía anti 4TProceso simulado y agonía del PRI.

5. ¡Toma tu Champotón!, rememora López Obrador en tierras campechanas, en su mensaje-informe, que alude al triunfo de los mayas sobre los criollos en la Guerra de Castas en abril de 1863.

¿Qué tanto perduran discriminación y explotación? ¿El Tren Maya marcará su fin? Otra modalidad de la acumulación de capital.

6. “El Presidente ha comentado en su primer círculo, sin mencionarla directamente, que dejar a una mujer en el cargo que retome su narrativa será el legado de su trascendencia. No tiene límites para garantizar la continuidad, en sus términos, de lo que llama el proyecto de la cuarta transformación, la guerra cultural en la que se ha embarcado para aniquilar el régimen anterior e instalar uno nuevo, el suyo”.

—Raymundo Riva Palacio. Sí es Claudia (Nación 321, 3/9/2023).

7. El 1 de septiembre se inician las sesiones de la LVI Legislatura en la sede de San Lázaro. La Cámara de Diputados es precedida por la priista Marcela Guerrero, y la Mesa Directiva, por Ana Lilia Rivera, del Morena.

En la tarde, al entregar el volumen del V Informe de Gobierno, a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, le gritan: ¡Fuera! ¡Fuera!

En tanto, a la senadora Xóchitl Gálvez la aclaman: ¡Presidenta! ¡Presidenta!

Muchos dicen y ven que hay tiro.

8. De lo populista recargado, es decir, populachero:

Días después, al ser ungida, XG exclama:

“No tengo filias ni fobias, soy políticamente daltónica, sólo veo un color, el color de México”.

Se asume no tanto como política que como ingeniera.

9. El 3, en su primer recorrido, de prueba, el militarizado Tren Maya, como La Cucaracha.

Al día siguiente, en la mañanera, el presidente destapa a Javier May, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), para la gubernatura de Tabasco. Allí mismo, May pasa la estafeta de la operación del Tren Maya a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

10. Elogios mutuos, el 4, al acudir el presidente López Obrador al sexto y último Informe del gobernador priista del Estado de México, Alfredo del Mazo.  

7

Democratizar el aula, la escuela, la institución, la región y la conducción nacional representa la fuerza más poderosa para enfrentar los riesgos del pasado y del presente. El peligro no es que la derecha gane una elección presidencial. Quien acabó con la primavera de la participación de las organizaciones populares en la educación y en el país durante el cardenismo no fue un candidato presidencial de derecha, sino el impulsado por el propio Cárdenas y su partido. Además, la llamada escuela mexicana de los 40 de Torres Bodet resultó ser una reacción conservadora para desterrar a la educación socialista por ajena a la idiosincrasia nacional e imponer la burocratización que todavía hoy vivimos”.

—Hugo Aboites. México, ¿tres sistemas educativos? (La Jornada, 2/9/2023).

Por ejemplo, “los docentes de la primera ubicada en la comunidad indígena, ¿desde dónde comprenderán el concepto (de comunidad)?”, se pregunta el maestro Pablo Martínez (La Jornada, 4/9/2023).

8

El 30 de agosto, con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) emite un mensaje en el que “hace un llamado a las instituciones de seguridad e inteligencia a garantizar el acceso a la información que permita esclarecer lo ocurrido, dar con la suerte o el paradero de las personas desaparecidas y sancionar a los responsables.

“México tiene avances normativos e institucionales adoptados a través de diversas leyes, decretos y criterios judiciales y administrativos”. Al mismo tiempo, “las negativas y obstáculos en la materia, además de socavar los derechos de las víctimas, trastocan el derecho a saber, debilitan la confianza en las instituciones y contradicen lo dispuesto por normas e instrucciones giradas incluso desde las más altas autoridades del Estado.

“‘Los controles civiles y democráticos sobre los aparatos de seguridad e inteligencia deben asegurarse, más aún cuando hay evidencia de que sus funciones en ocasiones se han desviado. Dichos aparatos deben de actuar conforme a la ley y perseguir fines legítimos’, sostuvo Jesús Peña, Representante Adjunto en México de la ONU-DH.

“La ONU-DH también hace un llamado a preservar la integridad de todos los archivos, registros y bases de datos indispensables para garantizar los derechos de las víctimas. Igualmente, alienta a la sociedad en conjunto a expresar su respaldo, solidaridad y empatía a las víctimas de desapariciones en un Día Internacional tan  relevante para México y la humanidad”.

9

Tijuana, noviembre de 2018.

“Hasta el frente se colocaron las banderas más grandes, una de cada país: Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, México y Estados Unidos. Inmediatamente detrás se formaron quienes traían la manta por los compañeros que se quedaron en el camino. Narraron que algunos se accidentaron o cogieron una enfermedad letal, y que otros fueron secuestrados. Se contaba de un camión con mujeres y niños que desapareció sin dejar rastro. Eran tantos los integrantes de este éxodo y tan larga su caminata hasta acá que unos habían muerto y otros habían nacido, unos se habían separado –como se lamentaba a mi lado un señor al que acababan de mandar al cuerno— y otros se habían conocido y amado. Algunas madres se sorprendían de que sus hijas ya traían novio”.

—Yael Weiss. Los muros de aire (Debate. México. 2023).

10

Enero de 1915.

El ejército de Estados Unidos acaba de intervenir en México, que sirve como campo de entrenamiento de sus tropas que están a punto de embarcarse en la I Guerra Mundial. Algunos que, después serán generales y héroes de la II Guerra Mundial, estarán tanto en México como en la primera gran guerra. Es el caso de George Patton.

“A Villa le interesa que se retire el embargo y el general Scott hace gestiones para que Villa garantice la situación de las empresas mineras estadunidenses en Chihuahua.

“El último día de la reunión en Ciudad Juárez, Villa misteriosamente subió a Scott en su carro y lo paseó por la  ciudad de arriba abajo; de repente le dijo que en la conferencia de El Paso había demasiada gente para hablar claro, pero que en la ciudad de México, tan sólo hacía unos días, un capitán de barco, representando al almirantazgo japonés, lo sondeó para saber la opinión de Villa si Villa atacaba a los Estados Unidos. Villa le respondió que apoyaría a los gringos ante esa agresión”, narra PIT II.

11

“La confesión de los dos banqueros centrales más importantes del mundo es extraordinaria. Jerome Powell, presidente de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed), y Christine Lagarde, del Banco Central Europeo, reconocieron que el impacto de las decisiones de política monetaria que han tomado desde principios de 2022 les resulta incierto. Powell dijo: ‘navegamos guiándonos por las estrellas, pero el cielo está nublado’. Lagarde se preguntó: ‘en este tiempo de cambios y rupturas, si no sabemos si estamos retornando al viejo mundo o entrando a uno nuevo, ¿cómo podemos asegurar que la política monetaria permanezca robusta?

“Mientras esos banqueros centrales han aceptado que desconocen las consecuencias de sus decisiones, nuestros banqueros centrales, nombrados por la 4T, se mantienen en una ortodoxia que ni siquiera se discute. Para ellos, hay que seguir con la misma línea de política monetaria hasta que traigan la inflación a tres por ciento. Actúan con una seguridad sólo concebible en ortodoxos duros. Su seguridad revela poca disposición a discutir la pertinencia de sus decisiones y que, por ello, debieran reconsiderarlas. Pero eso lamentablemente no ocurrirá”.

—Orlando Delgado. Incertidumbres de la política monetaria (La Jornada, 31/8/2023).

“El crecimiento con rangos altos de inflación y de tasas de interés presiona los canales de financiamiento impacta sobre el tipo de cambio y modifica el entorno de los riesgos productivos y financieros. La ortodoxia de los criterios de gestión de los bancos centrales puede irse disociando progresivamente de los desajustes productivos y monetarios”.

—León Bendesky. Pautas monetarias (La Jornada, 4/9/2023).

12

“En 2018 44 por ciento de la población ocupada ganaba hasta dos salarios mínimos y el primer trimestre de 2023 pasaron a ser 86 por ciento y disminuyeron significativamente los que ganan arriba de dos salarios mínimos, por lo que se ha depauperado la estructura salarial en estos cinco años. Y a pesar del aumento del salario mínimo, la participación de las remuneraciones en el ingreso nacional es la más baja de los países de la OCDE. Países como Francia está en 70 por ciento, en Inglaterra 60 por ciento, Argentina 48 por ciento, Chile en 40 por ciento y en México es de 28 por ciento.

“Señaló (LO) que tras la pandemia la economía ha crecido en más de tres por ciento anual, pero si tomamos del cuarto trimestre derl2018 al primer trimestre de 2023, la tasa de crecimiento de la actividad económica sólo refleja un crecimiento de 1.1 por ciento en todo el periodo, lo que representa un crecimiento de 0.3 por ciento promedio anual y el crecimiento del PIB per cápita en dicho periodo ha sido negativo, como resultado de privilegiar la austeridad fiscal, el no endeudamiento y el peso fuerte”.

—Arturo Huerta. Comentarios al 5º Informe en lo Económico (La Jornada de Oriente, 5/9/2023).

13

“A medio siglo del artero golpe de Estado en Chile (11 de septiembre de 1973), y a tres meses del 200 aniversario de la doctrina proclamada por el presidente James Monroe (América para los americanos, Washington, 2 de diciembre de 1823), me parece pertinente dedicar unas palabras a tres jóvenes rebeldes que, con firmeza, lucidez y propuestas claras, mantienen enarbolada la causa de la patria grande: el uruguayo José, Pepe, Mujica (88 añitos), el chileno Manuel Cabieses Donoso (90) y el argentino Abel Reynoso (92).

“En un doloroso artículo de junio pasado (Los viejos de La Moneda), Cabieses escribió: ‘Causa enorme desaliento la rápida conversión de la nueva generación gobernante, que en un santiamén hizo suya la corrupción de los antiguos moradores de La Moneda’.

“Sigue: ‘Aunque la presidencia y los cargos claves están en manos de quienes hasta ayer eran combativos dirigentes estudiantiles que prometían cambiar el país, hoy no cenizas quedan de las promesas de limpiar la política de la codicia y las componendas. En el camino a La Moneda, plagado de recovecos ideológicos, perdieron la audacia y honestidad para convocar al cambio social’.”

—José Steinsleger. Tres grandes de la patria grande (La Jornada, 30/8/2023).

14

11/9, terrorismo de Estado.

“Han pasado años desde el golpe de Estado del 11 de septiembre de 2023. Las imágenes del palacio presidencial de La Moneda ardiendo, las miradas aterrorizadas de las y los presos en el Estadio Nacional de Santiago y las siniestras gafas oscuras del general Pinochet permanecen grabadas en nuestras retinas y en nuestra memoria colectiva. El pueblo chileno, sus luchas y su resistencia, han estado en el corazón y en las movilizaciones de muchas organizaciones solidarias de todo el mundo. Hoy, estos recuerdos de represión, exilio y lucha por la defensa de los derechos humanos siguen marcando nuestras imágenes de este país del Cono Sur. Pero Chile no fue sólo un país de tragedias: los primeros años de la década de 1970 fueron ante todo las de un extraordinario proceso popular y (pre)revolucionario que hizo temblar al orden establecido.

“La mañana del 11 de septiembre de 1973, con el apoyo explícito de la administración Nixon, sublevó una cuarta parte de los oficiales. Entre ellos estaba Augusto Pinochet, que había sido nombrado jefe de las Fuerzas Armadas unas semanas antes por Allende porque tenía fama de legalista. La izquierda se encontró desarmada para organizar la resistencia, al igual que los Cordones industriales. En lugar de rendirse a los generales traidores, Allende se suicidó en in palacio presidencial bombardeado por aviones de combate y rodeado de soldados. La batalla por Chile llegó a un dramático final. Apoyándose en el catolicismo nacional-conservador, en la doctrina de la Seguridad Nacional y luego en la Operación Cóndor a escala regional, el régimen militar cerró el Parlamento, prohibió los partidos políticos, reprimió los sindicatos, declaró el Estado de sitio y practicó la censura. El terrorismo de Estado se desató contra el cáncer marxista que había que extirpar de la sociedad, en particular contra las clases trabajadoras y las y los activistas. Durante los 16 años de dictadura, las fuerzas armadas y la policía política torturaron a decenas de miles de personas y asesinaron a más de tres mil 200, más de mil siguen siendo hoy las detenidas-desaparecidas (nunca se han encontrado sus cuerpos). Cientos de miles de personas se vieron obligadas a exiliarse. A partir de 1975, estos tiempos de embrutecimiento social fueron también tiempos de terapia de choque: una verdadera contrarrevolución capitalista transformó Chile en el primer experimento mundial del neoliberalismo”.

—Franck Gaudichaud. Una experiencia revolucionaria. Chile 1970-1973 (viento sur, 2/11/2023).

15

“Aquí en Chile se estaba construyendo, entre inmensas dificultades, una sociedad verdaderamente justa, elevada sobre la base de nuestra soberanía, de nuestro orgullo nacional, del heroísmo de los mejores habitantes de Chile. De nuestro lado, del lado de nuestra revolución chilena, estaban la Constitución y la ley, la democracia y la esperanza. Del otro lado no faltaba nada. Tenían arlequines y polichinelas, payasos a granel, terroristas de pistola y cadena, monjes falsos y militares degradados.

“Escribo estas rápidas líneas para mis memorias a sólo tres días de los hechos incalificables que llevaron a la muerte de mi gran compañero Salvador Allende. Su asesinato se mantuvo en silencio, fue enterrado secretamente; sólo a su viuda le fue permitido acompañar aquel inmortal cadáver”.

—Pablo Neruda (1904-1973). Días después del golpe, murió envenenado.

[La Jornada Semanal, 4/9/2023]

16

Una nueva guerra, una nueva coartada. Cuando pensamos en nuestra última guerra –la que comenzó con la invasión rusa de Ucrania, apenas seis meses después de que nuestra guerra afgana terminara tan catastróficamente—hay un beneficio oculto. Mientras las mentes estadunidenses estén puestas en Ucrania, no estaremos pensando en la alteración del clima planetario. Esta técnica de distracción obedece al conocido mecanismo que los psicólogos han llamado desplazamiento. Un pensamiento y un sentimiento aparentemente nuevos se convierten en el sustituto de pensamientos y sentimientos más difíciles que usted desea evitar.

“Cada noticia sobre la última demanda del presidente ucraniano Vilodymyr Zelensky de armamento estadunidense o europeo también cumple otra función: el desplazamiento de una historia sobre, digamos, los incendios canadienses que este verano destruyeron un bosque del tamaño de Alabama y de los cuales mil siguen ardiendo en el momento de la publicación de este artículo. Por supuesto, siempre existe la terrible posibilidad de que Ucrania pueda pasar de una guerra contenida a una guerra nuclear, tan fuera de control como aquellos incendios canadienses. Sin embargo, periódicamente se nos asegura que el conflicto, cercano al corazón de Europa, está bajo cuidadosa supervisión. La guerra tiene un villano claramente enmarcado (Vladimir Putin) y, gracias tanto a Estados Unidos como a la OTAN, una gran cantidad de gante buena que lo contiene. ¿Qué podría salir mal?”

—David Bromwich. Viviendo en un planeta y no darse cuenta (Tom Dispatch, 8/29/2023).

17

A contracorriente de la tradición obrera mundial, el Día del Trabajo en Estados Unidos es el primer lunes del mes de septiembre.

“El Día del Trabajo surgió porque los trabajadores sentían que pasaban demasiadas horas y días en el trabajo.

“En la década de 1830, los trabajadores manufactureros trabajaban un promedio de 70 horas a la semana. Sesenta años más tarde, en 1890, las horas de trabajo habían disminuido, aunque el trabajador manufacturero promedio trabajaba en una fábrica 60 horas a la semana.

“Estas largas jornadas laborales hicieron que muchos organizadores sindicales se concentraran en lograr una jornada laboral más corta de ocho horas. También se centraron en conseguir que los trabajadores tuvieran más días libres, como el feriado del Día del Trabajo, y en reducir la jornada laboral a sólo seis días.

“Sorprendentemente, muchos políticos y empresarios estaban realmente a favor de dar a los trabajadores más tiempo libre. Esto se debe a que los trabajadores que no tenían tiempo libre no podían gastar sus salarios en viajes, entretenimiento o salir a cenar.

“A medida que la economía estadunidense se expandió más allá de la agricultura y la manufactura básica a finales del siglo XIX y principios del XX, se volvió importante para las empresas encontrar consumidores interesados en comprar los productos y servicios que se producían en cantidades cada vez mayores. Acortar la semana laboral fue una forma de convertir la clase trabajadora en clase consumidora” (Monthly Review, 9/1/2023).

“Nunca antes en la historia humana ha habido tanta desigualdad en ingreso y riqueza”, afirma el senador independiente Bernie Sanders. Actualmente, “más de 60 por ciento de los estadunidenses viven de quincena en quincena, muchos trabajan por salarios de hambre y bajo condiciones de trabajo terribles” (citado por David Brooks, La Jornada, 4/9/2023).

18

Teatro en plazas públicas y barrios.

Hasta el 29 de octubre se desarrolla la 17ª. edición de Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio que organiza el Sistema de Teatros de la Ciudad de México.

En esta temporada –ocho fines de semana, excepto el 15 y 16 de septiembre— se presentarán 23 grupos, incluyendo de Brasil y Colombia.

Con 10 años de existencia, “en esta ocasión, se contará con propuestas de teatro, música, danza, multidisciplina, cabaret y espectáculos infantiles.

La programación completa en: Facebook @TeatrosCdMexico Twitter @TeatrosCdMexico Instagram @teatroscdmexico

19

Por amor a México.

Septiembre, sabemos, es el mes de la Patria.

Entre los múltiples festejos, destaca el espectáculo Por amor a México, que presentará la Compañía de Danza Folklórica Tierras Mexicanas, que “se ha sumado al rescate, difusión y dignificación de dicha tradicional expresión artística de nuestro país”.

La joven compañía, que tiene apenas cinco años, es dirigida por Carlos Augusto González Cid, con una larga trayectoria de Nieves Paniagua, referente de esa tradición. Como característica, la gran mayoría de los 46 elementos que forman TM cuentan con títulos universitarios.

No obstante que han realizado giras por Alemania, España, Francia, Portugal y República Checa, será la primera vez que se presentarán en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. La cita es el10 de septiembre a las 18 horas en Donceles 36, Centro Histórico.

“En la función especial se presentarán cuadros coreográficos de los estados de Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala, Michoacán y Nayarit. También se realizarán estrenos dedicados a Guerrero y Oaxaca”.

20

Álvaro Mutis 100.

El 25 de agosto fue el centenario de Álvaro Mutis (2023 2013).

En la página electrónica del Centro Gabo aparecen una serie de textos que nos hablan de la amistad de los dos escritores colombianos. Rescato tres anécdotas, que cuenta Orlando Oliveros:

1) “Resultaba fácil de imaginar a Álvaro Mutis en traje y corbata por los diversos oficios que desempeñó a lo largo de su vida: locutor de radio, presentador de televisión, jefe de relaciones públicas de la Esso en Colombia y de la aerolínea Lanca, productor de la Columbia Pictures y la 20th Century Fox, director del departamento de publicidad de la Compañía Colombiana de Seguros y actor de doblaje de la serie de televisión Los Intocables” (es la voz de Frank Nitti).

2) “A mediados de los 50 en Bogotá, vieron sobre el atrio de la iglesia de San Francisco a una vendedora de tortugas de juguete que movían la cabeza con bastante naturalidad.

“–Las tortugas, ¿son de plástico o están vivas? –preguntaron.

“–Son de plástico –les respondió la mujer—, pero están vivas”.

Una anécdota digna de lo real maravilloso que campea en la región latinoamericana.

3) “Entre agosto de 1965 y septiembre de 1966, durante el proceso de escritura de Cien años de soledad, Mutis visitó con frecuencia la casa en Ciudad de México en la que vivía García Márquez y, junto con otros amigos cercanos del novelista, suministró información esencial para la confección de la historia de los Buendía:

“Todo el trabajo poético que me hizo Álvaro Mutis es invaluable”, le contó Gabo a Elena Poniatowska en una entrevista de 1973. Sobre los aportes de Mutis, Carlos Monsiváis, Juan García Ponce, Juan Vicente Melo y Jomi García Ascot, también agregó:

“Ahora me doy cuenta de verdad que todos ellos estaban trabajando en Cien años de soledad, y no sólo no lo sabían entonces, sino que tengo la impresión de que no lo saben todavía”.

Articulos relacionados

Talón de Aquiles de la 4T: Desempleo y SS

Yo antes … ¿De mí?

Editor Web

Pacto de impunidad nacional

Redacción Voces del Periodista