Voces del Periodista Diario

Normalidades de ayer y hoy

Por José Luis Avendaño C.

“Esperanza es la cosa con plumas

Que se posa en el alma”.

Emily Dickinson

1

“México se calienta más rápido que el promedio global: Experto”, es el titular de una nota en Aristegui Noticias, del 26 de enero.

Aunque ya sabemos que se refiere al cambio climático, la nota bien podría referirse al clima político y económico que vive el país.

En este ambiente, no se encuentra exenta la intervención presidencial, que, un día sí y otro día también, se encarga desde tempranito de calentar los ánimos al agitar el avispero.

En la mañanera del 26 de enero, Andrés Manuel López Obrador arremete, por enésima ocasión, contra la prensa conservadora, cuyos directivos, “muchos son partidarios de Iturbide y de Santa Anna, y desde luego de Porfirio Díaz y de Díaz Ordaz, y de Carlos Salinas de Gortari y de los últimos presidentes, los defienden a capa y espada”.

Si el golpeteo es intenso afuera, no lo es menos al interior de la administración, incluyendo a Morena, el partido en el gobierno, con el reacomodo de puestos –fichas, posiciones—, de cara al futuro político (casi) inmediato.

Un movimiento de regeneración nacional, que es una mescolanza de intereses que tiene en el presidente su único punto de unión, donde cada grupo o político jala para su lado, pero con la mira de colocarse en el 24 y quedar lo mejor posicionado.

No por nada, el 29 de enero, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, a quien López Obrador le da dado mucho juego, les advirtió a los senadores morenistas: “Si nosotros  no somos capaces de mantenernos unidos, tampoco vamos a ser capaces de ejercer la autoridad moral que obligue a la oposición a cumplir los acuerdos”.

Se acerca el momento de la votación sobre la reforma eléctrica, donde los votos del PRI están en disputa, no sin la previa gira de información del presidente.

En este ambiente, y al cumplirse el plazo del 31 de enero, Hacienda le niega más recursos al Instituto Nacional Electoral (INE), para realizar la votación de revocación de mandatopor razones presupuestales.

Para no dejar fuera la nota sobre el calentamiento: debido a la inacción, por ejemplo, “en la agricultura se prevén reducciones en  rendimientos de cinco a 20 por ciento en las próximas dos décadas, y de hasta 80 por ciento a finales de siglo para algunos cultivos y entidades”.

En 2021 las importaciones de maíz, frijol, arroz, trigo, entre otros productos básicos, sumaron 15 mil millones de dólares más de lo que desembolsó un año antes; cantidad que es un récord histórico.

El mayor gasto en granos básicos para satisfacer la demanda se debió su encarecimiento en el plano internacional a consecuencia de la pandemia de Covid-19 y de sequías, incendios y heladas.

Como para mantener a fuego (no tan) lento o enfriar, asegún, nuestras expectativas.

“En 2021, uno de cada tres dólares que gastó México en la compra de granos se destinó a maíz (cinco mil 52 dólares). Según la Bolsa de Chicago, en 2021 el precio internacional del maíz se encareció 23 por ciento, lo que provocó que en México, el kilo de la tortilla pasara de 15 a 18 pesos en promedio” (La Jornada, 31/1/2022).

¡Sin maíz no hay país!

2

El 25 de enero, se realizó, en más de 40 ciudades del país, una protesta nacional contra el asesinato de periodistas.

En la Ciudad de México, fue una velada frente a la Secretaría de Gobernación, cuyas puertas se mantuvieron cerradas. Ni por equivocación se asomó algún funcionario.

Ni los veo ni los oigo.

Junto con el despliegue de las imágenes de los asesinados sobre las rejas de la SeGob, alineadas, veladoras encendidas, y el paso de lista de los nombres de los 28 periodistas asesinados en el sexenio.

(Dos días después, el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, corrige el dato: son 52 los periodistas asesinados en la actual administración, sólo hay cinco sentencias y más de 90 por ciento de impunidad)

 “En México, hay otra epidemia: el asesinato de periodistas”, se lee en una pancarta.

“México es considerado uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismoReporteros Sin Fronteras ha colocado a México en el puesto 143 (entre 180 naciones) en libertad de prensa. Según Artículo 19, organismo internacional de defensa de la libertad de expresión, 128 periodistas han sido asesinados desde 2000: 136 hombres y 12 mujeres” (Peoples Dispatch, 1/29/2022).

En la mañanera, López Obrador había ordenado una investigación a  fondo en el caso de Lourdes Maldonado.

No hagamos politiquería, afirma al día siguiente.

Ojalá, esta vez, no quede, como en el resto de los casos, cubierto bajo ese manto de impunidad.

Cada 12 horas se comete una agresión a un comunicador.

“En 2021, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registró 92 expedientes por actos cometidos contra periodistas, como ‘amenazas, hostigamiento, campañas de criminalización y desprestigio, uso de tipos penales en su contra como injurias, difamación y calumnias, desapariciones y asesinatos’, alertó Rosario Piedra.

“En su informe 2021, entregado a la Comisión Permanente del Congreso, Piedra Ibarra acusó que estas acciones en contra de comunicadores fueron cometidas ‘por diversas autoridades, entre las que destacan la Guardia Nacional, Secretaría de Gobernación, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Fiscalía General del Estado de Sonora, Fiscalía General del Estado de Chiapas y la Fiscalía General de la República’” (El Financiero, 26/1/2022).

Si la libertad de expresión/de prensa es uno de los fundamentos de la democracia, entonces el atentado contra esta libertad vulnera sus cimientos y obstaculiza lo que es su correlato: el derecho a la información de la sociedad.

De ahí que sea un asunto que compete a toda la sociedad, que debería estar preocupada.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH)  advierte que “si bien los Estados tienen la obligación permanente de prevenir violencias contra la prensa y proteger a periodistas en riesgo, este deber se acentúa en los casos en que las autoridades han tenido oportunidad de conocer un riesgo particular para las y los periodistas”.

Cero y van…

Enero cierra con el asesinato del periodista Roberto Toledo, de 55 años, en Zitácuaro, Michoacán, que laboraba en Monitor Michoacán.

El primer mes del año sumó cuatro periodistas asesinados.

Con esta violencia contra el trabajo periodístico, se han creado, como un mecanismo de autoprotección, zonas de silencio en las que  hay ciertos temas y personas intocables, que ni siquiera se pueden mencionar.

El semanario Proceso, con el objetivo de proteger a sus corresponsales de algunos estados, donde se da la mayoría de los atentados, hace tiempo que suprime sus nombres de sus notas que publica.

Una democracia silenciada, cuya voz no se suple con las mañaneras.

3

Ante los recientes hechos de violencia en Quintana Roo, que han afectado a turistas extranjeros, agentes del FBI y elementos de la Policía Montada canadiense arribaron a esa entidad.

El 28 de enero, el presidente dijo que se comunicaría con el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, a fin de explique su presencia en territorio mexicano: “Si hubo informes, si hubo cooperación de acuerdo con las normas. No nos oponemos a que se trabaje de manera coordinada contra el crimen, pero no podemos permitir que se viole nuestra soberanía” (La Jornada, 29/1/2022).

¿De quién fue la iniciativa para llegaran tales agentes, sin ser consultado, aparentemente, el gobierno federal?

4

“Guerra de las drogas respaldada por Estados Unidos alimenta asesinatos de periodistas

De esta forma encabeza Amy Goodman su nota en Democracy Now, el 28 de enero.

“Vamos a Tijuana, México, donde una ola de periodistas asesinados ha levantado una alarma internacional y ha provocado protestas en todo el país. Los tres asesinados recientemente son: José Luis Gamboa Arenas, Alfonso Margarito Martínez Esquivel y Lourdes Maldonado López.

“Hablamos con Jan-Albert Hootsen, representante en México del Comité para la Protección de Periodistas, quien asistió al funeral de Maldonado, el día 27 en Tijuana, y dice que las investigaciones y medidas de seguridad de las autoridades mexicanas han resultado lamentablemente insuficientes. Agrega que la violencia contra los periodistas estalló después de que el gobierno mexicano lanzó su guerra contra las drogas respaldada por Estados Unidos, que es un jugador en esta violencia, le guste o no

Democracy Now reproduce un fragmento del audio de su programa: Brebaje, del 19 de enero, donde Lourdes Maldonado habla de Margarito Martínez:

“La muerte de Margarito, su asesinato (el 17 de enero), ha dejado un gran vacío en el periodismo. Fue reconocido en todo el mundo por su trabajo, informando sobre la violencia en Baja California, sobre los asesinatos. Tenía un gran conocimiento sobre estos temas”.

Lourdes Maldonado sería asesinada cuatro días después, el 21.

Sobre la vinculación de los asesinatos de periodistas con la guerra contra las drogas, Hootsen afirma que el eslabón se encuentra en el tráfico de armas de Estados Unidos a México, que sumarían medio millón (USA Today).

“Hay un caso, hace unos cinco años del asesinato de la periodista Miroslava Breach, en el norteño estado mexicano de Chihuahua. Y en años posteriores a su asesinato –era corresponsal del diario La Jornada— ha habido numerosas investigaciones se centró en las pruebas balísticas. Y las personas que investigaron eso pudieron vincular el arma homicida, la pistola con la que mataron Miroslava Breachdirectamente a Estados Unidos. Era un arma que se compró al otro lado de la frontera, se introdujo de contrabando a México y luego se usó para numerosos delitos, incluido el asesinato de Miroslava Breach”.

Amy Goodman destaca el hecho de que “el perro de Lourdes se negó a dejar de vigilar la entrada de su casa esta semana, luego de que la mataran” (Truthout, 1/28/2022).

Hootsen, en otra entrevista, abunda:

“El sexenio de López Obrador está enfrentando cifras como nunca hemos visto en la historia moderna y es algo muy escalofriante, pero es la realidad que vivimos.

“esto nos da cuenta que una vez que la violencia criminal y la impunidad se les sale de las manos a los Gobiernos estatales, ya no importa quién está en el poder, a qué partido responde, si es aliado del político, la violencia y la impunidad es generalizada” (Reforma, 30/1/2022).

Los periodistas comparten con los defensores de los derechos  humanos el mismo mecanismo de protección instaurado por el gobierno federal; mecanismo descompuesto.

El 28 de enero, en Temixco, Morelos, “Ana Luisa Garduño Juárez, activista social  y madre de Ana Karen Huicochea Garduño, que fue víctima de feminicidio en diciembre de 2012, fue asesinada la noche del 27, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). Mencionó que se activó el protocolo de investigación con perspectiva de género e intervino el Ministerio Público de la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución del Delito de Feminicidio y otros trabajadores de la fiscalía”.

A raíz de ese hecho, Ana Luisa Garduño, de 51 años, estudió la licenciatura en Derecho, y entre otros casos, “encabezó exhumaciones de los cuerpos en las fosas clandestinas e ilegales de Tetelcingo, Cuautla, donde trabajadores de la FGE, en el sexenio de Graco Ramírez, enterraron de manera varios cuerpos de personas que, según ellos, nadie reclamaba, pero estas personas sí eran buscadas por sus familiares” (La Jornada, 29/1/2022).

5                      

Reprobado.

Después de tres años de combate a la corrupción –leit motiv de la 4T—, México sigue reprobado, según Transparencia Mexicana, filial de Transparencia Internacional.

Según el Índice de Percepción de la Corrupción, de una lista de 180 países, México ocupa el lugar 124, y de una escala de cero a cien, suma apenas 31puntos.

Es el peor evaluado entre los 38 países que constituyen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Dos botones de muestra: los casos de Odebrecht y la llamada Estafa Maestra, donde, hasta ahora, nadie sabe, nadie supo.

Por si fuera poco, “tampoco hay una recuperación de los activos desviados por estos y otros casos de gran corrupción y la reparación del daño a las víctimas, es prácticamente inexistente”.

Así como hay gran corrupción, existe la menuda, con el fin de ahorrarse tiempo, dinero y esfuerzo. Se contabilizan 13 mordidas por minuto.

Definitivamente, el de la corrupción es un combate irregular, dejando fuera u ocultando otros muchos casos, con claroscuros, más oscuros que claros.

Con esta opacidad, la 4T se entrampa en un laberinto.        

6

Yo no sé parecer, decía el valedor, con sentido shakespeareano.

Esto, porque el presidente López Obrador ha elevado la austeridad (con el agregado de republicana) a categoría moral, que todos, dentro y fuera del gobierno, debieran practicar.

Nada de gastar de más en galletas de animalitos y papel higiénico. Por eso se vendió el avión presidencial, que ni en partes ni con reintegros de la lotería…

Los funcionarios de esta administración deben tener vocación de ascetas. Ya no son los tiempos de antes, cuando se servían con la cuchara grande: lleno y copeteado.

Tal mística ¿vale para los miembros de la familia presidencial?

Tendría que serlo, por congruencia, pero no necesariamente, porque no son funcionarios.

Mexicanos contra la Corrupción, que tiempo ha le causa retortijones al presidente, y Latinusexhiben cómo vive en Houston, Texas, su hijo mayor José Ramón López Beltrán, en un reportaje de Raúl Olmos, Mario Gutiérrez Vega y Verónica Ayala, en el que se señala que López Beltrán “ha ocupado con su pareja Carolyn Adams dos residencias al norte de Houston, cada una con valor comercial cercano al millón de dólares.

“José Ramón tiene un estilo de vida en Houston muy distinto al que pregona su papá: primero vivió en una enorme mansión en Conroe, Texas, que era propiedad de un alto directivo de Baker Hughes, una de las compañías más grandes del mundo, con la que el gobierno mexicano tiene contratos vigentes por más de 151 millones de dólares, y luego se mudó a una residencia recién construida en la localidad de Cypress, en el condado de Harris, que está a nombre de su pareja, Carolyn Adams” (Aristegui Noticias, 28/1/2021).

En la mañanera del 31 de enero, el presidente, entre denostaciones a quienes comentaron la información, sólo dijo que su hijo no tiene influencia en el gobierno, y que, “al parecer, la señora tiene dinero”.

De una persona pública, ¿dónde comienza lo privado y termina lo público?

Una cosa es el uso de los recursos públicos y otra cosa es el estilo de vida de quienes manejan tales recursos, que no es el caso del hijo del presidente.

Siempre y cuando, en este y todos los casos, dicho estilo sea producto de su trabajo y no de malos manejos.

Está reciente el escándalo alrededor de la boda del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, que tuvo que renunciar.

¿Y cuándo se trata de gobiernos? No tanto de gastos, sino de aspectos que tienen que ver con la violación a los derechos humanos.

Sobre estos últimos, ese tipo de revelaciones, ocultas, en no pocas ocasiones, bajo el expediente de secretos de Estado que ponen en peligro la seguridad nacional (¿el costo de ciertos proyectos de gobierno?), es lo que incomoda y molesta a los gobiernos: que la prensa saque a la luz cosas que la población –el público, según su criterio, no debe conocer ni tiene por qué.

Citemos, por enésima vez, el caso de Julian Assange, quien, a través de WikiLeaks, publicó documentos que, no pocas veces, caen en la categoría de crímenes de lesa humanidad.

Por ejemplo, “los Archivos de Guantánamo, publicados en 2011, y los documentos relacionados con las políticas de los detenidos, publicados en 2012,  proporcionan evidencia indiscutible de la participación de Estados Unidos en sistemáticas violaciones a los derechos humanos en los llamados hoyos negros (black sites) en varias partes del mundo y en Guantánamo. Además de ayudar a los ex detenidos, como Khalid al Masri, a obtener una reparación parcial, estos archivos proporcionaron evidencia material de tortura llevada a cabo por la CIA y cómo engañó a los inspectores de la Cruz Roja” (Peoples Dispatch, 1/29/2022).

7

La desmesura es contagiosa.

No solamente es López Obrador, quien cada mañanera, llega con la espada desenvainada. Igualmente, funcionarios y colaboradores, que creen que ese es el estilo de hoy, es decir, la manera de hacer política: hacerse eco de los dichos del presidente y ponerlos en práctica a rajatabla.

Lo que sucede es producto de una “contradicción de una izquierda deforme e informe”, según Leonardo Kourchenko; una política dominada por la represión y la censura (El Financiero, 27/1/2022).

María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), no sólo impuso cambios en el estatuto general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), sino que amenaza a estudiantes con retirarles su beca si participan en manifestaciones o si quedan embarazadas. Es decir, violenta su libertad.

Para el historiador Jean Meyer, profesor-investigador del CIDE desde hace 28 años y del lado estudiantil, el Centro es un conejillo de indias para lo que viene: “la centralización a ultranza y la intervención autoritaria del gobierno en todo momento”, con el objetivo de imponer el pensamiento único.

Autor de un libro indispensable sobre la Cristiada, Meyer dice que la lucha por el CIDE “va a ser una guerrilla de todos los días” (Letras Libres, 29/1/2022).

Por su parte, José Durand, también del CIDE, señala:

“Algunas instituciones son autocráticas, otras corporativas y algunas caciquiles. Hay mucho que transformar en el sistema educativo universitario. Pero también existen instituciones democráticas, donde hay reglamentos, comités, comisiones, auscultaciones, evaluaciones y concursos públicos para acceder a las plazas. Entre ellas el CIDE.

“Queremos más instituciones de éstas, no menos. Y lo que no puede admitir es la injerencia ideológica (políticaen la vida académica universitaria y la destrucción de las instituciones que funcionan con estándares de excelencia y se rigen por criterios de funcionamiento establecidos de manera consensuada por su comunidad” (La Jornada, 30/1/2022).

El 28 de enero, López Obrador califica al CIDE de un ITAM de segunda.

8

Señales encontradas respecto a Covid-19.

Después de dos años de hacer estragos en la población mundial, unos dicen que va de salida, mientras que otros dicen que ómicron no es la última variante y, por lo tanto, hay virus para rato.

Los primeros, en base al alto nivel de contagio, que puede alcanzar a más de la mitad de la población mundial. Los segundos, como la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), que exhortan a no bajar la guardia.

En medio se encuentran las personas que, por diferentes motivos, todavía se resisten a ser vacunados y que se encuentran, en esta etapa de la pandemia, en mayor riesgo.

Los anti vacuna constituyen un movimiento global y no hay nada y nadie que los haga cambiar de opinión. En cambio, la de ellos cobra las formas que llegan al disparate, pero que tiene un gran impacto entre la gente.

Es el caso de Sherri Tenpenny, exponente de la ultraderecha religiosa, que afirma que la vacuna convertirá a la gente en ciborgs trashumantes controlados por 5G (Alter Net, 1/29/2022).

Aunque se observa una tendencia descendente de la pandemia,   todavía en el mes de febrero –aún en la época invernal— se presentarán gran cantidad de casos.

El 31 de enero, Estados Unidos sitúa a México en el máximo nivel de alerta por Covid-19 y pide a  sus ciudadanos no visitar el país.

En la discusión, se halla en la mesa el asunto de la vacunación de menores de 12 años de edad.

En Estados Unidos, es un hecho que vacunar a niños entre cinco y 11 años es determinante para que termine la pandemia. Únicamente, 18.8  por ciento tiene su esquema completo y 28.1 por ciento ha recibido una dosis, aunque las disparidades entre los estados son grandes: Vermont tiene el 52 por ciento de su población infantil completamente vacunada y Mississippi apenas el seis por ciento” (The New York Times, 1/30/2022).

La Secretaría de Salud retoma lo que la OMS señala sobre los menores de edad sanos, que entran en la categoría de riesgo relativamente bajo de enfermedad grave, hospitalización y muerte (La Jornada, 27/1/2022). Sí se enferman, pero tantito.

Con la vacunación –una tercera dosis—, mucha gente se ha confiado y se ha contagiado o vuelto a infectar… sin olvidar que existe un importante porcentaje de la población que todavía se  resiste a vacunarse.

En el primer mes del año, ha escalado el número de contagios, aunque no el de defunciones, por lo que la recomendación sigue  siendo la misma: el lavado de manos, la sana distancia (cada vez más complicada) y el uso del cubrebocas, que salir sin él representa todo un desafío.

El cubrebocas, junto con la vacuna, es el principal medio de prevención.

Las autoridades de Salud, en base a las tendencias –más contagios, pero menos hospitalizaciones y fallecidos—, vislumbran un próximo fin de la epidemia.

“Esta es una epidemia de personas no vacunadas”, afirma el, el 25 de enero, el desvalorado subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, quien agrega que el 78 por ciento de los hospitalizados son gente no vacunada.

Si, al menos, usaran cubrebocas

9

Al entrar la pandemia a su tercer año, aun cuando son menores, persisten las tensiones entre salud y economía, con la recuperación –en todos los sentidos– como prioridad.

 Significa un regreso a la normalidad, a lo de  antes, a la que la gran mayoría, sin embargo, no quisiera regresar.

Como dice Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL: “No podemos volver a una normalidad que produjo enormes desigualdades, pobreza y sufrimiento”.

Lo que es normal para los de arriba, sin embargo, es anormal para los de abajo.

A manera de loa de esa normalidad, esta frase de Fabrizio Mejía Madrid:

Para la mayoría perdedora, la muerte: cada cuatro segundos alguien  desaparece por la desigualdad.

¿Por qué angustiarse, si el Reloj del Día del Juicio Final (Doomsday Clock) está sólo a 100 segundos de la medianoche?

Este cambio de manecillas, que aparece en la edición del 20 de enero del Boletín de Científicos Atómicos (fundado en 1945 por Albert Einstein, entre otros), constituye, para la civilización, su nueva anormalidad, dice Alfredo Jalife (La Jornada, 30/1/2022).

Por un lado, el cambio climático, que muchos niegan, y por otro lado, los añejos conflictos regionales, como hoy Ucrania en el centro del tablero, donde las grandes potencias mueven las piezas, ponen el reloj a minuto y medio.

Antes de poner clic, vayamos a un anuncio publicitario.

Este segmento apocalíptico es patrocinado por…

10

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirma lo que se suponía: el año pasado, Covid-19 fue la principal causa de muertes, no pocas dentro del rubro: exceso de letalidadPersonas que no debieron morir.

También, se acumulan los estragos en la educación.

“Más de dos años después, 635 millones de niños en todo el mundo siguen afectados por el cierre total o parcial de escuelas, según un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés). La pandemia de Covid-19 ha sido lapidaria para la educación y el veredicto es que los reveses son casi insuperables.

“El estudio de UNICEF destaca también que ‘muchos de estos niños habían perdido habilidades básicas de aritmética y alfabetización debido a la pérdida prolongada del aprendizaje en el aula’.

Según el Banco Mundial, la pobreza de aprendizaje –porcentaje de niños de niños incapaces de leer y comprender un relato simple—, ‘podría haber crecido de 51 por ciento a 62.5 por ciento. Y esto podría equivaler a 7.6 millones adicionales de niños y niñas en educación primaria pobres de aprendizaje en la región’.

“En otro informe denominado Evitemos una década perdida, UNICEF concluye que hasta ahora el mundo ha respondido en forma profundamente desigual e inadecuada y que los derechos humanos de todos los niños y niñas están en peligro en un grado que no había visto en más de una generación” (Aristegui Noticias, 28/1/2022).

Sobre educación, rescato el comentario José Emilio Pacheco, de abril de 2010, que se aplica no sólo a los poetas:

“En la educación deberíamos seguir el ejemplo de Yvor Winters, profesor de poesía de la Universidad de Stanford, que dio clase a muchos poetas. Cuando llegaban los jóvenes a inscribirse en su taller de poesía, él les decía: ¿Qué has leído de la poesía de tu propio idioma? Y ante la contestación, respondía: ¿Con eso te atreves a escribir, a querer escribir poemas? Ve, lee todo y luego vuelve y podrás entrar en el taller. Si tuviera que darles un consejo a los jóvenes escritores sería que leyeran lo máximo que les fuera posible, y que publicaran lo mínimo”.

Qué tan próximo estamos para llegar al fin de la pandemia –cada país su epidemia— está por verse: semanas o meses.

De cualquier manera, no salgas sin él.

11

Cuentas alegres.

El barril de crudo ronda los 100 dólares.

Aparentemente, una buena noticia para México. Sin embargo, el valor de las exportaciones es menor al de los derivados del petróleo, con un mayor valor agregado, que compramos del exterior. Habrá que tomar en cuenta que los productos que adquirimos, en su producción y distribución incorporan energía más cara y que se traduce en inflación importada.   

Curiosa pasarela de 25 trabajadores de Pemex que quieren encabezar el sindicato petrolero, que agrupa a más de 92 mil trabajadores, y convertirse en el sucesor de Carlos Romero Deschamps (28 años al frente del sindicato), quien lo afianzó como un cacicazgo uncido al gobierno y a su servicio.

Es un vicio transmitido y compartido por otros grandes sindicatos corporativos, con cúpulas eternizadas en su parcela de poder. ¿Puede haber algo más más antidemocrático en relación a sus bases?

Nada menos que el presidente López Obrador les cedió su espacio,  las mañaneras, para que expusieran sus proyectos.

Un acto de injerencismo.

Sin estar él presente, la secretaría del Trabajo, Luisa María Alcalde, condujo las comparecencias, del 24 al 28 de enero, que insistió en algo que tendría ser obvio en una democracia: el voto será libre y secreto.

Por lo que vimos y oímos, no dejaron de ser candidatos a modo, institucionales.

Como dice Leopoldo Santos Ramírez, del Colegio de Sonora, son candidatos “perdidos y sin brújula para entender qué es el sindicalismo, cuáles son sus vertientes principales y su ligazón con la vida nacional. Es decir, estamos ante una gran masa despolitizada de trabajadores, expropiada de sus habilidades de expresión y de su energía transformadora” (La Jornada, 29/1/2022).

En todo caso, es una energía transformadora que tiene como meta la 4T y no ve más allá.

Ni hablar de un sindicalismo de clase.

Una prueba de fuego para la llamada nueva reforma laboral.

¿Otros tiempos?

Con la salvedad de que Pemex, por su importancia estratégica,  desde siempre, y ahora, con la inyección de recursos, bien vale el esfuerzo del gobierno que lo laboral y sindical tengan el sello de la 4T.

La misma gata, pero revolcada, leo en el Diccionario de Política, de Norberto Bobbio… en sus páginas sueltas.

El mismo control sobre el trabajo, donde el Estado le desbroza el camino al capital.

Nada nuevo, nada diferente a lo de endenantes.

Lo de siempre.

El día 31 se confirma lo dicho. Los trabajadores votaron a Ricardo Aldana como nuevo secretario general del sindicato petrolero. Actual tesorero, es gente de Romero Deschamps.

La misma gata…

¿La nueva cultura laboral de la 4T?

12

Virulencia.

“Durante todo 2021 se añadieron 4.3 millones de personas a la ocupación, en los que dos tercios encontraron un empleo en condiciones de informalidad, reporta el INEGI.

“Así, el mercado laboral mexicano cerró el año pasado con 56.9 millones de personas que están trabajando, de los que el 56.5 por ciento o 32.2 millones lo hacen en negocios no registrados y/o sin acceso a la seguridad social, 10 por ciento o 5.7 millones con necesidad de trabajar más horas por insuficiencia de ingresos (sub ocupados) y 65.1 por ciento o 37.1 millones lo hacen sin ingresos o ganando hasta dos salarios mínimos (ocho mil 500 pesos mensuales).

No podría ser de otra manera. Durante los primeros dos años (2019 y 2020), la economía mexicana cayó -2 por ciento y -8.5 por ciento, respectivamente, y difícilmente crecerá cuatro por ciento en 2021 (dato que se dará a conocer en febrero).

En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su estimación de crecimiento de cuatro a 2.8 por ciento para este año.

El resultado es que, en todo tiempo, crecieron la pobreza y la desigualdad.

Leo Zuckermann acude al Reporte Mundial de la Desigualdad 2022:

“En nuestro país el 10 por ciento de la población más próspera se quedó con el 79 por ciento de la riqueza. Después de dos años que ganó AMLO prometiendo una mayor igualdad social, estamos peor y por debajo de países similares como Brasil y Argentina” (Excélsior, 24/1/2022).

No ayuda en nada la política fiscal basada en la austeridad, que repercute en la falta de inversión y creación de empleo, bajo el falso criterio de que, per se, el gasto es inflacionario, y cuando hay que dinamizar la oferta, es decir, la producción.

Como afirma León Bendesky: “No puede aspirarse a una estabilidad (y recuperación) asentada en la persistente contracción productiva”.

En este sentido, ya asoman vientos de recesión, cuando deberíamos vislumbrar la recuperación. Al menos, recesión técnica, que es cuando se acumulan dos trimestres consecutivos con una economía de bajada.

“El rebote económico de México tras la pandemia se desinfló. El Producto Interno Bruto (PIB) podría registrar una contracción trimestral de entre 0.1 y 0.5 por ciento en el cuarto trimestre (octubre-diciembre) de 2021; de ser así, habría caído en una recesión técnica y es probable que se ubique debajo de cinco por ciento anual, prevén áreas de análisis de grupos financieros” (La Jornada, 31/1/2022).

Si no haya en recesión, sí se encuentra en desaceleración, después de una magra recuperación que está lejos de compensar las caídas de -0.1 por ciento en 2019y -8.5 por ciento en 2020.

Así, la economía mexicana se encuentra al nivel de 2016, dice Arturo Huerta.

Nos cayó el chahuistle.

No a todos. La banca que opera en México (que no mexicana) tuvo en 2021 ganancias por 182 mil millones de pesos, un aumento de 65.7 por ciento respecto a 2020.

Seis bancos concentran 76 por ciento de las utilidades.

Signo de una economía chipotuda.

13

Tres años después.

“Se deben dejar de lado los preceptos neoliberales de austeridad fiscal y alta tasa de interés, que sólo benefician al sector bancario-financiero, para proceder a instrumentar políticas económicas a favor de lo social. Se requiere de mayor gasto público, de mayor liquidez, de menores tasas de interés para impulsar la inversión y encarar los problemas productivos y el desempleo que enfrenta la economía nacional. No saldremos de la crisis de no cambiar la política económica que la causó.

“No hay protestas, ni manifestaciones en contra de las políticas predominantes causantes de nuestros problemas. Ello es consecuencia de que el país y sus partidos políticos se han venido derechizando para ser bien vistos por el capital financiero y ser opción de gobierno. No se cuestiona la autonomía del banco central (Banco de México), ni su único objetivo de reducción de la inflación, que de hecho no cumple. Tampoco se impugnan a la austeridad fiscal, ni los tratados de libre comercio que han impulsado la desindustrialización y que nos ha llevado a perder la autosuficiencia alimentaria en granos básicos y a menor crecimiento económico, a mayor desempleo y a bajos salarios. No se cuestiona lo disfuncional del sistema bancario-financiero, que gana lo que quiere, a pesar de que no impulsa el crecimiento económico y la generación de empleo. No hay propuestas alternativas de política a las actuales, por parte de los diferentes sectores afectados para salir de nuestros problemas”.

—Arturo Huerta. La política económica actual es la crónica de una crisis anunciada (La Jornada de Oriente, 25/1/2022).

14

Recuperación feminista.

“La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, indicó que la recuperación económica post pandémica será feminista o no será”.

Durante la Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer, organizada por el esa comisión de las Naciones Unidas, y ONU Mujeres, afirmó que nos encontramos “frente a un modelo de desarrollo que se asocia a la concentración de la riqueza, el deterioro ambiental, la crisis climática y de cuidados, a la precarización de las condiciones de vida de las mujeres y sociedades signadas por el patriarcado, el racismo, la violencia, la desigualdad y la cultura del privilegio.

“Necesitamos –agregó— un viraje urgente en el estilo de desarrollo para avanzar hacia una sociedad del cuidado en la que se reconozca la interdependencia entre las personas y el medio ambiente, la interdependencia entre los procesos productivos y la sociedad, y que ponga la sustentabilidad de la vida humana y del planeta en el centro.

“Debemos visibilizar la pandemia en la sombra. El feminicidio y otras violencias de género continúan afectando a las mujeres y niñas de la región. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, al menos cuatro mil 91 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países de la región en 2020 y una de cada niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe contrajo matrimonio por primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años; una práctica nociva y una violación de los derechos humanos que no ha variado en los últimos 25 años” (Aristegui Noticias, 27/1/2022).

15

Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos.

Diversas organizaciones internacionales, encabezadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y representaciones diplomáticas, académicas y de periodistas convocan al IV Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos.

“El premio 2022 se otorgará a los dos mejores trabajos periodísticos con enfoque de derechos humanos publicados durante 2020 y 2021. Dado el contexto de la pandemia por Covid-19, excepcionalmente se premiarán trabajos realizados en los últimos dos años.

“La recepción de trabajos se realizará hasta el 11 de marzo y la premiación se llevará a cabo el 3 de mayo de 2022, en el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, en el Museo Franz Mayer. El galardón consiste en un viaje a Europa para sostener diversos encuentros con la intención de ampliar la información sobre la situación de quienes ejercen el periodismo en México y generar redes; y una beca doble en la Universidad Iberoamericana campus Santa Fe, con duración de hasta un año.

México es uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio periodístico de las y los profesionales de los medios de comunicación, según lo indica el Observatorio de Periodistas Asesinados de la UNESCO. Durante 2021 la ONu-DH documentó al menos ocho asesinatos y dos desapariciones de periodistas que pudieron derivar a estar relacionados con su actividad periodística y las condiciones en que las ejercen. Así mismo, documentó el asesinato de dos guardias de seguridad mientras custodiaban las instalaciones de una entidad de comunicación. En lo que va de 2022, se han documentado tres asesinatos de periodistas”.

Noticias relacionadas con el Premio en el sitio web: Premio Breach/Valdez.

16

“Creo que los movimientos y los pueblos deben oponerse a la guerra para profundizar su propia agenda: el arraigo territorial para ejercer la autonomía y el autogobierno, construyendo mundos otros, nuevos y diferentes al capitalista, patriarcal y colonial.

En las guerras siempre pierden los pueblos y ganan las grandes empresas capitalista que se aprestan a rediseñar los territorios conquistados en su beneficio, explotando los bienes comunes para mercantilizarlos. Por eso es necesario boicotear las guerras, porque no existen guerras justas, ya que las realmente existentes son guerras de despojo a través del genocidio.

 “Si es cierto que la guerra es la continuación de la política por otros medios, como dice Clausewitz, el principal rasgo de la actual política de arriba es el despojo de los pueblos originarios, negros, campesinos y mestizos para acelerar la acumulación de capital”.

—Raúl Zibechi. Los pueblos y la guerra entre potencias (La Jornada, 28/1/2022).

“Debería ser inaceptable para todos en este mundo que dos líderes de naciones armadas con suficientes bombas nucleares para destruir al planeta varias veces estén jugando a la guerra. ¿Aún el mundo tolera tal cosa? Más allá de intereses geopolíticos, ¿no  es demasiado absurdo, obsceno y hasta criminal que esos señores puedan tener estas opciones a estas alturas de la historia humana?”, se pregunta David Brooks en su columna American curios.

La respuesta está en los intereses económicos que sustentan el complejo industrial militar financiero: los contratistas militares del Pentágono “absorben casi la mitad del astronómico presupuesto militar estadunidense de 740 mil millones de dólares este año” (La Jornada, 31/1/2022).

Los negocios de la guerra.

Al respecto, Victor Grossman, en su Berlin Bulletin, del 30 de enero, da a conocer el monto de los contratos que obtuvo Lockheed Martin, fabricante de aviones de combate F-35 y otros útiles, por los cuales pudo tener ingresos por más de 62 mil millones de dólares en 2020.

Desde Alemania, se levantan voces conciliadoras, toda vez que Rusia es vista como un aliado de Europa en la confrontación económica con China. Además, está la dependencia europea del gas ruso.

“Alemania está cerrando sus plantas atómicas y pretende reducir y luego cerrar las plantas de energía impulsadas por carbón. Pero, con muy poca energía eólica, solar o hidráulica para satisfacer las necesidades energéticas actuales mientras las ganancias de alto nivel siempre están protegidas—, los precios de la calefacción y la cocina para el hogar y la industria se están disparando de manera alarmante, con posibles repercusiones políticas. Esto está llevando al nuevo gobierno alemán a rechazar la presión de Estados Unidos para cerrar el gasoducto (que atraviesa Europa desde Rusia) y comprar gas más caro en otros lugares, como a los frackers estadunidenses”.

Grossman, cita en una posdata, al presidente ucraniano Zelensky, que denuncia las noticias desequilibradas de la prensa extranjera, que alientan la sensación de pánico:

“Los medios dan la impresión de estamos en guerra, que los tanques ruedan, las tropas marchan, que hay una movilización, que la gente está en fuga. Eso no es verdad. No necesitamos tal pánico. He estado hablando con líderes políticos y explicándoles que nos vemos obligados a estabilizar nuestra economía debido a todas señales (equívocas, pero intere$adas) de que habrá guerra mañana. Eso ha llevado al pánico. Pánico en las bolsas, en el sector financiero. Se han retirado 12 mil 500 millones de Ucrania desde que comenzó el pánico” (Monthly Review, 1/31/2022).

17

Quinientos años después de la conquista, las olas –de este lado del charco— siguen agitadas.

Está  en la memoria la carta que el presidente López Obrador en que exhorta a SM el Rey de España a que la madre patria ofrezca disculpas a la población americana por el genocidio y demás durante los años de la conquista y los tres siglos de la colonia (no exactamente en estos términos, pero es el sentido del reclamo).

Como era obvio, la corona española ignoró la carta del mandatario mexicano, pero se abrió un debate, aquí y allá.

Lo cierto es que las conquistas no son días de campo para las partes en conflicto, y medio milenio después, somos lo que somos, producto de un  mestizaje, que se ha ido enriqueciendo  con el tiempo. Nada es definitivo y cerrado, sino cambiante y abierto.

Dos miradas:

Para Federico Navarrete, la conquista militar de los pueblos indígenas, entre 1519 y 1521, “no ha terminado hasta hoy, pues actualmente estos pueblos todavía defienden su territorio y su autonomía, es decir, su capacidad de gobernarse a sí mismos” (Historia del Pueblo Mexicano. Varios autores. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México –INEHRM—. 2022).      

Y Rosario Castellanos, en Balún Canán:

Lloramos la tierra cautivada, lloramos a las doncellas envilecidas. Pero entre nosotros y la imagen destruida del ídolo ni aun el llanto era posible. Ni el puente de la lamentación ni el ala del suspiro. Picoteados de buitres, burla de la hiena, así los vimos, a nuestros protectores, a los que durante siglos cargamos, sumisos, sobre nuestras espaldas. Vimos todo esto, y en verdad, no morimos.

“Nos preservaron para la humillación, para las tareas serviles. Nos apartaron como la cizaña del grano. Buenos para arder, buenos para ser pisoteados, así fuimos hechos, hermanitos míos”.

Dos visiones –esta última, una pesada losa— que forman parte de la construcción de lo llamamos  identidad nacional.

Pero, eso sí: castellanizados y bautizados.   

Negar la historia significaría que, en principio, tendríamos que  negarnos a nosotros mismos, dejar llamarnos con nuestro nombre dejar de nombrar las demás cosas.

El 25 de enero, el rey de España, Felipe VI, fue a Puerto Rico, que tiene el status de Estado Libre y Asociado (arrebatado por EU a España), a reivindicar la herencia hispana:

“La fundación de estas ciudades implicó la creación de instituciones de Gobierno, la construcción de universidades, escuelas, hospitales e imprentas.

“España trajo consigo su lengua, su cultura, su credo; y con todo ello aportó valores y principios, como las bases del Derecho Internacional o la concepción de derechos humanos universales” (Reforma, 26/1/2022).

No sin la destrucción y explotación, como en el caso de lo que hoy es México –Mesoamérica—, de muchas cosas que encontraron, aunque de manera parcial, como se puede apreciar en la yuxtaposición del Templo Mayor y Catedral, parte del proceso de mestizaje, cuya figura señera es Tonantzin Guadalupe.

El debate sigue abierto.

18

Fuego purificador.

“Entre los siglos XV y XVII, en plena Edad Media, en Europa, era práctica común la quema de personas acusadas de brujería, santería o cualquier actividad considerada herejía o blasfemia. Muchas veces eran llevadas a hogueras en plazas públicas fuera testigo”.

Esta práctica llegaría de España a la Nueva España.

“En Cataluña, al igual que en el resto de las regiones del reino de España, hubo cientos de asesinatos de este tipo; se calcula que unos 800, y por eso ahora el Parlamento catalán aprobó una resolución para reparar la memoria de esas brujas, de las que en la mayoría de los casos no se conocen ni sus nombres ni su origen.

“En un debate atípico en el Parlamento de Cataluña, que en los últimos años se dedica casi en exclusiva a cuestiones relativas al proceso de secesión del Estado español, se habló de brujas, hogueras, santería y persecución. Los grupos legislativos que defendieron la resolución responsabilizaron de ello a la misoginia, al patriarcado, al capitalismo y a la moral imperante, marcada por los dogmas de la Iglesia católica.

“En la resolución presentaron textos históricos que se remontan cuando se aprobó la ley contra el crimen de brujería, que data de 1424, ya que a partir de entonces  se inició la quema en hogueras públicas sobre todo de mujeres de procedencias diferentes como gitanas o migrantes, que cultivaban costumbres y credos distintos. Cualquier conducta fuera de la normalidad las podía condenar a la muerte” (La Jornada. 27/1/2022).´

Comparto lo que dice Tere Gil:

“El Congreso de Cataluña hace un reconocimiento a grandes autores que tuvieron a las brujas en el plano superior en sus obras: William Shakespeare, en Macbeth; Johann Wolfgang von Goethe, en Fausto, y Arthur Miller, en Las Brujas de Salem, entre muchos, incluidos autores infantiles. Pero el principal, a mi parecer, es el que fue descendiente de quemadores de brujas, el gran Nathaniel Hawthorne, quien cargó el recuerdo de su bisabuelo, un juez, que las condenaba a la hoguera. Su obra cumbre, La Letra Escarlata, de alguna manera es una forma de muerte pública, así sea a través de una letra de escarnio y desprecio” (El Correo Ilustrado, LJ, 29/2022).

Para fuegos, me quedo con Fuego fatuo, película de Louis Malle (1963), con Jeanne Moreau.

19

¡A qué ladinos!

“— ¿Te acuerdas cuando impusieron el salario mínimo? A todos se nos fue el alma a los pies. Era el desastre. ¿Y qué pasó? Que somos lagartos mañosos y no se nos pesca fácilmente. Hemos encontrado la manera de no pagarlo.

“—Porque ningún indio vale setenta y cinco centavos al día. Ni al mes.”

—Rosario Castellanos. Balún Canan (1957). Colección 21 para el 21 del Fondo de Cultura Económica. México. 2020.

20

“La grabadora es la culpable de la magnificación viciosa de la entrevista. La radio y la televisión, por su naturaleza misma, la convirtieron en el género supremo, pero también la prensa escrita parece compartir la idea equivocada de que la voz de la verdad no es tanto la del periodista que vio como la del entrevistado que declaró. Para muchos redactores de periódicos la transcripción es la prueba de fuego: confunden el sonido de las palabras, tropiezan con la semántica, naufragan en la ortografía y mueren por el infarto de la sintaxis. Tal vez la solución sea que vuelva a la pobre libretita de notas para que el periodista vaya editando con su inteligencia a medida que escucha, y le deje a la grabadora su verdadera categoría de testigo invaluable”.

—Gabriel García Márquez. Reflexiones sobre las entrevistas periodísticas (Centro Gabo).

21

Jorge Mansilla, Coco MantoRIP.

Embajador de Bolivia en México durante el primer periodo presidencial de Evo Morales, “el poeta, periodista y escritor Jorge Mansilla Torres, más conocido como Coco Manto falleció este lunes 24 a los 81 años. Pablo Mansilla, hijo del escritor, confirmó el fallecimiento de su padre a través de su cuenta de Facebook: ‘Nuestro querido Coco Manto, papá, abuelo y tierno esposo, trascendió finalmente. Dice José Martí: La muerte no es verdad cuando se ha hecho bien la obra de la vida. Nosotros, su familia, celebramos y honramos su vida. ¡Vuela alto, vuela lejos como el cóndor!’” (La Razón, 25/1/2022).

22

Sabrosa conversación de Cristina Pacheco con el actor Ignacio López Tarso, quien habló de Macario (Canal Once, el 28 de enero).

23

Lección de vida la de Rafael Nadal.

Articulos relacionados

“LA IRREALIDAD … ¡VIRTUAL!”

Voces Diario

Libia

Frente el orate del Potomac, la otra mejilla