Voces del Periodista Diario

Todo, bajo escrutinio

Por José Luis Avendaño C.

“Debo fingir que hay otros. Es mentira.
Sólo tú eres. Tú, mi desventura
y mi ventura, inagotable y pura.”

JL Borges

1

Si bien las mañaneras marcan la agenda pública del país, hay una agenda paralela, ciudadana, que se elabora a partir de los vacíos de información, que son finalmente desinformación, a través de las fake news que se propagan, indiscriminadamente por las redes, de la que se alimenta la narrativa popular.

En sincronía con la triple crisis (de salud, económica y social), cada uno de nosotros nos hemos convertido, lo mismo en expertos epidemiólogos, economistas (más micro por aquello de la economía doméstica) y ahora ingenieros en estructuras.

Pasamos de discutir sobre el exceso de letalidad a en cuánto se cifrará la recuperación económica en puntos porcentuales del PIB y, sobre todo, cuándo de ello se traducirá en empleos e ingresos y, por el momento, hablar de pernos y soldaduras, para determinar qué será de la L-12.

En tanto, en las alturas del poder, hoy a ras del suelo del no-poder, la clase política, más que consumirse en ansias futuristas, las devora.

¿Le quedarán tiempo y recursos al régimen de la 4T (Incluido Morena) para recomponer las cosas y recomponerse a sí mismo?

Sabemos que Andrés Manuel López Obrador es un consumado animal político, sobreviviente de mil batallas.

Él mismo ha anunciado, contra las tentaciones reeleccionistas que se miran desde fuera, que se retirará a su finca en Palenque, Chiapas,   –literalmente, se irá a La Chingada— para escribir un libro sobre el pensamiento conservador. Tema que lo obsesiona y lo persigue.

2

Narco política

“En 30 por ciento del territorio nacional hubo injerencia de la delincuencia organizada en las campañas partidistas y la percepción colectiva respecto a esa intervención del poder criminal en los comicios pasó de 28 a 42 por ciento.

“Estos datos, entre otros que mellan las campañas echadas al vuelo por quienes proclaman limpidez democrática, deben ser especialmente tomados en cuenta: la presencia de cárteles y grupos delictivos en el proceso electoral de este año es innegable y se reflejó en el veto de unas candidaturas y la promoción de otras, mediante el uso del dinero, de las amenazas o de la acción física directa.

“Morena, en concreto, se ha hecho de un corredor de estados del Pacífico en los que predomina un grupo delictivo histórico; habrá de verse si ello facilita el regreso a etapas convenidas en las que no se afectaba a los civiles ajenos al negocio o, por el contrario, se incrementa la violencia ajena a los abrazos.”

—Julio Hernández López (Astillero, La Jornada, 18/6/2021)

3

Pasadas las elecciones, se inician dos procesos, paralelos y entrelazados, que definirán el rumbo, inmediato y mediato (al 2024), de la 4T.

Uno, fue el que anunció el presidente en la mañanera del 15 de junio, para reformar a la Constitución.

Todo cabe en la Carta Magna

Cuestiones que normalmente deberían estar inscritas en normas y reglamentos, tienen que engrosar la Constitución para que valgan y se cumplan.

Están en curso los cambios en materia energética –en puntos suspensivos por una decisión del Poder Judicial— para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que “durante el periodo neoliberal apostaron a destruirla para dejarle el mercado de la industria eléctrica a los particulares, sobre todo a las empresas extranjeras, que se apoderaron de México”.

También, se aprestan las reformas en materia electoral, que apuntan al Instituto Nacional Electoral (INE), “para que de verdad haya independencia, que quienes coordinen los procesos electorales sea gente de inobjetable honestidad, rectos, auténticos demócratas”.

Igualmente, la reforma electoral se aboca a achicar a las cámaras pues, en voz del presidente, se busca eliminar las representaciones plurinominales, donde la Cámara de Diputados se reduciría de 500 a 300 miembros, eliminando las representaciones de los partidos menos votados ( tres partidos: Redes Sociales Progresistas, Encuentro Solidario y Fuerza por México, al no alcanzar el tres por ciento de la votación, perdieron su registro), que se quedarán reducidos a retacería partidista, como el PRD.

Entre las reformas más controvertidas, se encuentra el intento de traspaso de la Guardia Nacional (GN), que pasaría a ser depender directamente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Un compromiso de campaña de López Obrador fue que se iba a regresar a las fuerzas armadas a los cuarteles.

A los espacios que le ha cedido el Ejecutivo: desde parte de la seguridad pública hasta la administración de las aduanas, pasando por la edificación de obras de infraestructura, ahora se suma el control de la GN, que se dijo que tendría un mando y una operación de carácter civil, pero que, en la práctica, se comporta como una estructura militar.

Una GN que se estrenó en la frontera sur para controlar el flujo de migrantes provenientes de Centroamérica; una situación que se ratificó en la reciente visita de Kamala Harris, vicepresidente de Estados Unidos.

Una Sedena convertida en una súper secretaría.

El segundo proceso postelectoral es el económico-fiscal, que comenzó con los ajustes en el gabinete económico, con la llegada de Rogelio Ramírez de la O a la Secretaría de Hacienda, y el relevo en el Banco de México, del actual gobernador, Alejandro Díaz de León, por Arturo Herrera, ex secretario de Hacienda.

Además, el anuncio de Raquel Buenrostro, titular del Sistema de Administración Tributaria (SAT), dependiente de la SHCP, de una próxima reforma fiscal, sin elevar impuestos, pero para que el gobierno tenga más recursos.

Buenrostro se ha mostrado eficiente, al cobrarles a grandes contribuyentes parte de lo deberían de haber pagado al fisco, al que, hábilmente, han evadido y eludido: casi 700 mil millones de pesos sólo en 2020.

Además, durante el ciclo neoliberal, en vez del 30 por ciento de ISR (Impuesto Sobre la Renta), como establece la ley, únicamente pagaron 1.33 por ciento.

En el camino, el presidente “aseguró que coincide con el gobierno de Estados Unidos sobre la libertad sindical y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores porque México está sometido al escrutinio del exterior” (La Jornada, 16/6/2021).

Sometimiento vía el TMEC y escrutinio, sobre todo de los organismos de la sociedad civil, que tantas ronchas le sacan al presidente.

Sin olvidar el escrutinio de los mediosde aquí y de fuera, como el reportaje sobre el colapso de la Línea 12 del Metro, publicado por The New York Times (NYT), el 13 de junio.

4

Otro proceso que ya arrancó, aunque (no tan) veladamente, es el de la sucesión presidencial.

Quien dio el banderazo de salida fue el mismo presidente, al reaccionar frente al reportaje de The New York Times, del 13 de mayo, sobre el colapso de la Línea 12 del Metro, que hubiera descarrilado las aspiraciones (ahora que está de moda lo de las aspiraciones clasemedieras, LO dixit), tanto del canciller Marcelo Ebrard (jefe de Gobierno cuando, no sólo se inició su construcción, sino que se supervisó) y de Claudia Shenbaum, actual jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien inmediatamente negó que la información dada a conocer por NYT fuera una filtración.

Fue tanto el revuelo, que tuvo que intervenir, al decir que los conservadores de los medios tratan de confrontar a Marcelo con Claudia. Y abrió la baraja a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, Juan Ramón de la Fuente, representante de México ante la ONU, Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos y un triple etcétera.

Y en el largo etcétera, ya se montó, o lo montaron algunos medios, Ricardo Monreal, presidente del Senado, al que corrieron a entrevistar y quien no se hizo de rogar.

Como hay tiempo para todo, hay que tener paciencia y espera los tiempos, aunque el que espera, desespera, y a unos se les cuecen las habas y se les tuercen los dedos.

El 16, el presidente volvió a la carga:

“Con todo respeto, nuestros adversarios están muy menguados, no tienen personas con prestigio, gente honesta e íntegra que le tenga amor al pueblo. Vean quiénes ganaron aquí (en la Ciudad de México) con la alianza conservadoraLa gente no supo por quién votó. Son impresentables. Fue el coraje, porque los envenenaron con la guerra sucia”.

El presidente incluye en esta alianza conservadora a grupos de la denostada clase media, egoísta y con aspiraciones, como si fuera una traidora a la patria, cuando en 2018 le dio el triunfo, creyendo que todo se lo debe sólo al pobrerío.

“No fue una elección por clases sociales”, afirma Julio Boltvinik.

De aquí en adelante, él tendrá, mejor dicho Morena, tendrá que recuperar la confianza de esa amplia capa de la población, si quiere  la posibilidad de continuar en Palacio Nacional hasta 2030.

Despejó López Obrador parte de la incógnita, un tanto temprana, de la sucesión, comenzando por referirse, por enésima ocasión, al fantasma de la reelección:

“No se preocupen. Yo odio a los tiranos, soy demócrata y maderista”, y a partir de finales de septiembre de 2014: Me desaparezco, me jubilo, no vuelvo a participar en nada de política, y me voy a Palenque a cuidar mis árboles y a escribir un libro sobre el pensamiento conservador”.

5

“El eslogan de la consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 fue: El Plan es que participes, una forma de aparentar una supuesta comunicación entre los gobernantes y gobernados en palabras de Norberto Bobbio. Sin embargo, como comentó Enrique Quintana, ‘la realidad es que el plan ya está diseñado en lo esencial y las consultas ciudadanas van servir para llenar los expedientes que dicen que hay que consultar a la sociedad’ (Reforma, 3 de mayo). Ni el líder dejará de ser líder por su proximidad popular, ni el pueblo dejará de ser pueblo al ser convertido en sustancia de un discurso.”

—Gerson Hernández. El populismo de derecha de Felipe Calderón (revista Zócalo. Agosto de 2007).

Un pueblo con aspiraciones clasemedieras, que sería una especie de herejía para el presidente López Obrador.

¿Si alguno se gana el palco del Estadio Azteca u otro de los premios de la rifa del 15 de septiembre, ascenderá de chairo a fifí?

6

Nadie quiere ser ni que le digan pobre, aun en este país cuyo gobierno tiene como lema: primero los pobres.

Después de todo, ¿cómo se define la clase media? ¿Quién es clasemediero?

En la década de los cincuenta, tener un televisor –un auténtico mueble, que ocupaba el espacio principal del hogar—, a la vista, se erigió como un símbolo de estatus.

El concepto se ha reducido más a cosas materiales que a valores morales y cívicos.

El presidente se ha referido a una clase media aspiracionista, es decir, con ganas de ascender en la escala social, un asunto de movilización social, que se lograba con una buena educación. Esto, hoy, a veces no es suficiente.

Pocos o nadie, en el debate actual, se ha referido al pobre con aspiraciones, como si fuera también una muestra de egoísmo.

Por eso, “queremos sacar de la pobreza a millones de mexicanos para constituir una nueva clase media más humana, más fraterna y solidaria”, subraya López Obrador.

Aquí veo la aspiración social de la 4T, que tiene enfrente una realidad que no es virtual.

“Estamos justo donde el capitalismo nos quiere: corriendo para permanecer en el mismo lugar, siempre insatisfechos, aterrorizados por la posibilidad del estancamiento o, peor, de bajar por la serpiente del juego de las escaleras. Resulta por lo menos curioso que el origen de este juego de mesa sea religioso: en la India de las castas, las serpientes eran los malos comportamientos y las escaleras, los buenos. Como en un videojuego, la cultura de la subjetividad neoliberal asumió un estatus religioso como en la imagen que crea Arthur Miller en La muerte de un viajante: tratar de tocar el cielo trepado en un refrigerador agitando a la luna el abono recién pagado.”

—Fabrizio Mejía Madrid. Primero la leche (La Jornada, 19/6/2021).

La gelatinosa clase media…

7

El 16 de junio, se presentaron conclusiones preliminares de carácter estrictamente técnico del colapso de la Línea 12 del Metro, acontecido en la noche del 3 de mayo, que fue encargado por el Gobierno de la Ciudad de México, que así se convierte en juez y parte.

“El colapso de un tramo de la Línea 12 del Metro fue provocado por una falla estructural asociada al menos a seis deficiencias en el proceso de construcción de la obra, revela un peritaje preliminar elaborado por la empresa noruega DNV.

“De acuerdo con el documento, cuya copia tiene El Financiero, se trata de la soldadura de los pernos Nelson; porosidad y falta de fusión en la unión de pernos y trabe; falta de pernos en las trabes que conforman el conjunto del puente, además de diferentes tipos de concreto en la tableta; soldaduras no concluidas o mal ejecutadas, y supervisión y control dimensional en filete.

“El análisis técnico-científico determina la deformación en las trabes, en patines y almas que las conforman; también identificó roturas en almas de las trabes, perfiles de ángulo y placas de conexión.

“Con imágenes, la empresa noruega muestra los trabajos que ha efectuado y las fallas detectadas que incluyen la deformación de vigas que conforman el puente de concreto-acero, las fracturas en la estructura metálica y el desprendimiento de los materiales de refuerzo.

“La investigación que lleva a cabo DNV se encuentra a la fecha en una fase preliminar y aún falta por realizar dos fases, que incluyen la conclusión de la indagatoria sobre las causas inmediatas, así como el enfoque técnico para detectar fallas de raíz que todavía pueden solventarse para evitar nuevas tragedias”.

Al final del informe, se hace una serie de preguntas que pueden considerarse líneas de investigación:

“¿El diseño ha sido apropiado para el sistema de la Línea 12? ¿Cumplieron los materiales de construcción con lo requerido por el diseño? ¿Cumplió la ejecución de la construcción con lo requerido por el diseño? Otros factores posiblemente contribuyentes tales como: operación, reparaciones y rehabilitaciones” (El Financiero, 16/6/2021).

¿Fallas estructurales o de origen en el proyecto, diseño y construcción? ¿Y la supervisión y el mantenimiento?

Aunque sea un diagnóstico técnico preliminar y faltan otros informes en las semanas por venir, pareciera que, por las típicas prisas, en la L-12 predominó el mexicanísimo ai-se-va.

Mero informe técnico sobre una tragedia, con repercusiones políticas y económicas.

Con pernos y trabes desgastados, el sistema político cruje.

Frente al informe, ese mismo día, 16 de junio, el mercado respondió, y Carso Infraestructura y Construcción, una de las tantas empresas que han intervenido, se colapsó en la bolsa, cuyas acciones disminuyeron 2.11 por ciento.

A toda acción hay una reacción.

En esta ya de por sí revuelta ciudad, el semáforo epidemiológico regresa del verde al amarillo.

8

Como para aminorar la tensión política social, el presidente reconoce que empresarios, como Carlos Slim, no quieran jugar a las vencidas con su gobierno, legal y legítimamente constituido, que sólo busca enderezar entuertos.

Así lo consideró en la mañanera del día 18, en que subrayó su compromiso de respetar la legislación laboral en el marco del T-MEC y buscar un mejor salario para los trabajadores.

Al parecer se encontraba de buenas, porque aludió a un mensaje enviado por You Tube que sugiere que en los terrenos en que se iba a construir el aeropuerto se haga un parque de diversiones Disneyland style?

¿Qué diría y haría Nezahualcóyotl?

9

En un comunicado, con fecha 15 de junio, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México expresa:

“Desde la ONU-DH expresamos nuestra profunda solidaridad en este momento doloroso con las familias de Jhosivani Guerrero de la Cruz y de Christian Rodríguez Telumbre y con todas las familias de los estudiantes de Ayotzinapa, así como con las organizaciones de derechos humanos que les han acompañado en su proceso de verdad y justicia desde 2014.

Gracias a la lucha incansable de las familias y sus defensores se ha demostrado que la verdad histórica del caso no tiene base científica y es contraria a los estándares internacionales de derechos humanos. Las familias de Ayotzinapa han logrado mostrar que en México es posible la identificación de restos con dignidad, con la participación de familiares y defensores, de forma transparente y con sustento científico. Esto representa una esperanza para las más de 80 mil personas que han desaparecido en México”.

El gobierno federal reconoce que “en México existen más de 85 mil personas desaparecidas” (Aristegui Noticias, 20/6/2021).

10

Cero y van…

El 18 de junio, la ONU-DH emite otro comunicado:

“La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONU-DH) condena los asesinatos de los periodistas Gustavo Sánchez Cabrera, director del medio digital La Policiaca, en el estado de Oaxaca, y Enrique García García, en el Estado de México, sucedidos el día 17 de junio.

Durante 2021, la ONU-DH ha documentado dos casos de desaparición de periodistas, Jorge Molontzin Centlal y Pablo Felipe Romero Chávez, y el asesinato de otro periodista, Benjamín Morales Hernández. En los tres casos, la desaparición o el homicidio podrían estar relacionados con su actividad periodística”.

11

Dentro de la reunión del G-7, celebrado en Ginebra, Suiza, se efectuó el esperado encuentro entre Joe Biden y Vladimir Putin.

Estados Unidos y Rusia nuevamente sentados en la mesa, pero como si a la guerra fría no le hubiera hecho mella el cambio climático.

Un encuentro con dos conferencias de prensa por separado.

Encuentro definido como profesional, que debe ser entendido como frío y distante, centrado en la ciberseguridad, después de que un ciberataque, que Estados Unidos achacó a Rusia (no sólo su intervención en las elecciones de 2016), “provocó el cierre de las operaciones de la Colonial Pipeline Co. durante varios días de mayo, impidiendo que millones de barriles de gasolina, diesel y combustible para aviones fluyeran desde el Golfo de México hasta la costa este de Estados Unidos” (La Jornada, 17/6/2021).

Si hay algo que le importa, sobremanera, a EU es su seguridad energética, base material de su seguridad nacional que, para efectos prácticos, es una seguridad global, donde sus intereses (las de sus corporaciones) predominan.

Estuvo presente el siempre controvertido tema de los asuntos humanos, y la habilidad rusa de darle la vuelta a los reclamos de EU:

“Lo que está sucediendo en nuestro país también está sucediendo en muchos otros países. La gente muere en las ciudades estadunidenses todos los días. Apenas puedes decir una palabra allí antes de que te disparen en la cara o en la espalda, independientemente de quién esté cerca”, dijo Putin en conferencia prensa después de su entrevista con Biden.

En este sentido, se rescata un término en latín: Tu quoque/Tú también, que opera como garrote retórico para Rusia, su adversario (Time, 6/17/2021).

El comunicado conjunto: Diálogo de estabilidad estratégica bilateral, recuerda y tiene efectos semejantes a los de la Guerra Fría, cuando se habló de un equilibrio del terror, en el que ninguno de los dos –Estados Unidos y la Unión Soviética (hoy Rusia)—podría proclamarse ganador de un conflicto nuclear, sin la próxima guerra se dirimiera a pedradas.

Se habrá avanzado en muchas cosas, sobre todo en tecnología, es decir, en ciencia aplicada, pero no dejamos de ser de la Edad  de Piedra, curiosamente, una época en la que predominó la solidaridad sobre el conflicto.

En el encuentro estuvo, cual convidado de piedra (terracota), China, que se llevaría mejor con Rusia, pero que, como apuntó Biden en su conferencia de prensa, en materia económica, Rusia está siendo asfixiada por China.

En una especie de carambola de tres bandas, “intensificar la nueva Guerra Fría con China y construir un frente global hacia este fin”, es el objetivo estratégico de Estados Unidos.

“La administración Biden está siguiendo una política exterior completamente contraria a los intereses de los trabajadores en Estados Unidos. Si alguna vez estallara una guerra entre Estados Unidos y China las consecuencias para todas las personas del planeta serían catastróficas. Mientras tanto, billones de dólares que de otro modo podrían usarse para problemas sociales se desperdiciarán en instrumentos de destrucción. ¿Y para qué? El continuo dominio de los bancos y corporaciones estadunidenses en todo el mundo no es una causa por la que valga la pena morir” (Monthly Review, 6/19/2021).

Entre todas sus diferencias, Estados Unidos acordaron el regreso de sus respectivos embajadores.

12

Desde niños, en las escuelas públicas de Estados Unidos, en particular a los de Texas, se les enseña una historia basada en mitos, cuando no en mentiras.

Remember The Alamo (Recuerden El Álamo) es la frase inicial. Y uno se remite a las hazañas del explorador Davy Crockett, con su gorro de piel de castor, quien murió con otras 200 personas a manos de las huestes de Santa Anna. Texas era territorio mexicano.

“El lunes, 14 de mayo, el gobernador Greg Abbott firmó un proyecto de ley que crea El Proyecto 1836, diseñado para para promover la educación patriótica sobre el año en que Texas (que se escribía Tejas y pertenecía a Coahuila) se separó de México.  En otras palabras, la ley creará un comité para garantizar que los materiales educativos centrados en los valores de Texas se proporcionen en los puntos de referencia del estado y se fomenten en las escuelas. Esto viene inmediatamente después del proyecto de ley de teoría crítica de la raza que ha pasado por la Legislatura, que restringiría la forma en que los maestros pueden discutir los temas actuales y enseñar historia. La Asociación Histórica Estadunidense ha descrito el proyecto de ley como una forma de blanquear la historia estadunidense.

Se olvida que desde 1600, cuando los pilgrims peregrinos arribaron a las costas americanas, huyendo de la persecución religiosa, Estados Unidos se ha forjado a base de oleadas de migrantes, dando como resultado un crisol de culturas. No digo razas, porque sólo hay una: la raza humana.

Tres escritores texanos: Bryan Burrough, Chris Tomilson y Jason Stanford, nos invitan a reconsiderar lo que sucedió en un libro que apenas empieza a circular: Forgot The Alamo: The Rise and Fall of An American Myth (Olvídense de El Álamo. El Ascenso y la Caída de  Un Mito Estadunidense), publicado por Penguin Press.

“En realidad, “toda la revuelta de Texas, que en realidad no fue una revuelta, tuvo más que ver con proteger la esclavitud del gobierno abolicionista de México (Hidalgo, en diciembre de 1810).

“Como ellos lo explican, y como los escritores, actividades y comunidades chicanas han estado de acuerdo durante mucho tiempo, los eventos que ocurrieron en el Álamo han sido mitologizados y utilizados para demonizar a los mexicanos en la historia de Texas y oscurecer el papel de la esclavitud (Monthly Review, 6/16/2021).

13

El 6 de junio, hubo elecciones en Perú, y ganó Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori. En una sociedad polarizada, que se reflejó en una apretada votación, esta vez triunfó la izquierda sobre la derecha.

“Pedro Castillo Terrones está lejos de ser un mesías, pero apareció en la contienda electoral de la nada, como si fuera uno. Un presidente improbable. No porque sea un outsider, sino por su origen de clase: se trata de un campesino cajamarquino atado a la tierra, que sin abandonar nunca ese vínculo con el monte, se sobrepuso a las dificultades y llegó a ser maestro rural; en los debates presidenciales cerraba sus intervenciones con el latiguillo: palabra de maestro.

“Su identidad es más provinciana y campesina que estrictamente indígena. Desde allí conquistó al electorado del sur andino y atrajo también, aunque en menor proporción, el voto popular limeño.

“El líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, definió el movimiento que se alineó detrás de Castillo como una izquierda provinciana opuesta a la izquierda caviar limeña.

“El miedo blanco a Castillo se vincula, más que a un peligro real de comunismo, a la perspectiva de perder poder en un país en que las élites habían sorteado el giro a la izquierda en la región y cooptado a quienes ganaron con programas reformistas como Ollanta Humala” (viento sur, 15/6/2021).

14

¡Que vivan los estudiantes!

(Letra y música de Violeta Parra)

Para el regreso a clases.

“Me gustan los estudiantes/Porque son la levadura/Del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura/Para la boca del pobre que come con amargura/Caramba y zamba la cosa/¡Viva la literatura!/Me gustan los estudiantes/Que marchan sobre las ruinas/Con las banderas en alto/Con toda la estudiantina/Son químicos y doctores/Cirujanos y dentistas/Caramba y zamba la cosa/¡Vivan los especialistas!/Me gustan los estudiantes/Porque levantan el pecho/Cuando les dicen harina/Sabiéndose que es afrecho/Y no hacen el sordomudo/Cuando se presenta el hecho/Caramba y zamba la cosa/¡El código del derecho/Que vivan los estudiantes/Jardín de nuestra alegría/Son aves que no se asustan de animal ni policía/Pajarillos libertarios al igual que los elementos/…”

Y Andrea Bárcena comenta;

“Aquí no olvidamos el Tlatelolco del 2 de octubre, el negro 10 de junio, y los crímenes contra estudiantes y normalistas en Guerrero Ayotzinapa), Chiapas (Matumactzá), Oaxaca y todas las agresiones a la juventud lúcida y estudiosa. Ellos representan la voluntad y fortaleza necesarias para transformar a México con la mejor de las armas: la educación.”

Infancia y sociedad (La Jornada, 19/6/2021)

15

Más sobre Borges

“Jorge Luis Borges fue, sin hipérbole, una vasta literatura. El día que lo intervinieron de una cirugía menor y anestesia local, aprovechó el momento para explicarles al cirujano y al equipo médico que lo asistía el origen etimológico de la palabra quirófano. Para él todo era posible cifrarlo y descifrarlo en la página en blanco o en una conversación.

“Cambiaba nombres y utilizaba símbolos para decir lo mismo.

“Para Borges, escribir un poema era equivalente a ensayar una magia menor. Tenía claro que su instrumento básico, además, era un misterio: nada sabemos del origen del lenguaje; sólo sabemos que se ramifica en idiomas y cada uno de ellos consta de un indefinido y cambiante vocabulario y de una cifra indefinida de posibilidades sintácticas”.

—Javier Aranda Luna. Borges y la magia menor (La Jornada, 16/6/2021).

Está bien, pero el tiempo en los desiertos

Otra substancia halló, suave y pesada,

Que parece haber sido imaginada

Para medir el tiempo de los muertos.

Borges, que se sabía la lópezvelardiana Suave patria, más que centenaria.

16

Jean-Paul Sartre lo llamó el hombre completo.

El 14 de junio, Ernesto Guevara de la Serna, Che, cumplió 93 años de edad.

 

Articulos relacionados

Todo es según el color, del cristal con que se mire

Redacción Voces del Periodista

“NUEVO AÑO … ¿NUEVAS OPORTUNIDADES?

Voces Diario

¿De qué se ríe, señor senador?

Redacción Voces del Periodista